ECONOMÍA

Empresas de transporte de larga distancia manifiestan preocupación por quita de subsidios en peajes

Las empresas de micros de larga distancia expresaron hoy su "preocupación" por la decisión del Gobierno de quitarles los subsidios a los peajes en rutas nacionales y al gasoil, y pidieron "rever" esas medidas para permitir la "supervivencia de un sector que canaliza al 90 de la demanda de transporte público de pasajeros".

Lo hicieron a través de un comunicado conjunto que suscribieron las tres cámaras empresarias del rubro, CEAP, AAETA y CELADI, en el que respondieron al secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, que ayer aseguró que la quita del beneficio en los peajes no generaría costos extra al sector y que, por ende, no debería haber aumentos en las tarifas.

"Ante esas declaraciones queremos hacer saber al público en general que, si bien la quita de este beneficio puntual efectivamente no representa un importe significativo para el sector, sí lo es, y en gran medida, la eliminación del subsidio a los combustibles anunciada 15 días atrás por la misma cartera", plantearon los transportistas.

Aseguraron que "ese recorte se traduce en un incremento de los costos fijos para la actividad de larga distancia de alrededor de 38 millones de pesos mensuales". Ambas medidas implican "una retracción de recursos equivalente al 10 por ciento de la recaudación total del sector", añadieron.

"Llamamos a las máximas autoridades del Estado Nacional a conformar una amplia mesa de trabajo que permita buscar salidas que eviten que las medidas anunciadas no afecten la economía de las empresas y principalmente el bolsillo de nuestros usuarios", plantearon las tres cámaras.

Ayer, Schiavi detalló que la quita del subsidio a los peajes tiene una incidencia sobre el costo total del transporte "de 0,05 por ciento, de modo que no puede haber aumento de tarifas por esto".

Además del comunicado, AAETA, CELADI y CEAP realizaron un informe en el que compararon la situación del sector con la de otros medios de transporte que reciben subsidios, como el aerocomercial, "que al día de hoy recibe más de 3.000 millones de pesos por año en concepto de subsidios, aunque sólo conecta 34 destinos en todo el país".

"Es el sistema de transporte elegido por los pasajeros de mayor poder adquisitivo y no soporta las mismas cargas públicas que los ómnibus de larga distancia (más de 550 millones de pesos anuales en la entrega de pasajes gratuitos)".

En cambio, según remarcaron, los micros de larga distancia dan trabajo a "más de 22.000 personas", pertenecen en "un 100 por ciento a empresas de capitales nacionales, cumplen con la gran responsabilidad de interconectar a más de 1.600 ciudades y pueblos y son elegidos por el 90 por ciento de los pasajeros interjurisdiccionales de transporte público".

"Las cámaras empresarias del sector confían en la voluntad y capacidad de las autoridades de trabajar en conjunto en pos de encontrar una solución acorde a las necesidades de los más de 60 millones de usuarios que año a año eligen al ómnibus de larga distancia como medio de transporte", pidieron.