En abril, crecieron más del 2% los depósitos y los préstamos para consumo

Los depósitos privados, las colocaciones, así como los créditos destinados a líneas comerciales y para financiar el consumo, registraron en abril un crecimiento superior al 2 por ciento respecto al mes anterior, según el Informe Monetario elaborado por el Banco Central.

El informe detalla que en abril los medios de pago totales (M2) alcanzaron un saldo promedio de 199.350 millones de pesos, equivalente a un avance de 0,9 por ciento mensual y de 19,9 por ciento interanual.

En lo que respecta a los depósitos privados, la entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont señaló en abril registró un crecimiento de 2,5 por ciento en el mes y las colocaciones a la vista (caja de ahorro) subieron 2,8 por ciento.

El incremento de los depósitos en pesos se tradujo también en un aumento tanto de los préstamos otorgados al sector privado como de los activos que conforman la liquidez amplia (suma de efectivo en bancos, cuenta corriente en el BCRA, pases netos con el BCRA y tenencias de LEBACs y NOBACs).

"El ratio de liquidez amplia fue 39,8 por ciento de los depósitos totales en pesos (equivalente a 0,9 puntos porcentuales más que en marzo), aumento que tuvo lugar principalmente a través del crecimiento de las tenencias de LEBAC y NOBAC de los bancos", señaló el Central.

La entidad monetaria sostuvo además, que "los préstamos en pesos al sector privado mostraron un gran dinamismo en abril, destacándose las líneas comerciales y las financiaciones al consumo".

De esta manera, el saldo promedio mensual se ubicó en 125.610 millones de pesos, con un aumento de 2,8 por ciento ($3.445 millones) respecto al mes anterior y del 14m8 por ciento interanual.

Entre los créditos comerciales se destacó el comportamiento de los adelantos en cuenta corriente, que registraron un avance de 5,2 por ciento ($850 millones), mientras que los instrumentados a través de documentos subieron 2,8 por ciento en el mes ($650 millones).

En el segmento destinado al consumo, las financiaciones con tarjeta de crédito registraron un crecimiento de 4,1 por ciento ($780 millones), mientras que los préstamos personales avanzaron 2,3 por ciento ($750 millones) en el mes.

El Central señaló que, en un contexto de sostenido crecimiento de las colocaciones a plazo del sector privado, "las tasas de interés pasivas continuaron con el leve sesgo decreciente observado desde principio de año".

El promedio mensual de la tasa de interés pagada por los bancos privados en el tramo mayorista (de $1 millón y más) y por depósitos de hasta 35 días (BADLAR) se ubicó en 9,25 por ciento, con un descenso de 0,2 puntos porcentuales respecto a marzo.

Por su parte, el promedio mensual de la tasa de interés pagada por los bancos privados a las colocaciones minoristas (hasta $100 mil), para idéntico plazo, también se redujo 0,2 puntos porcentual, en un promedio de 8,7 por ciento anual.

Del mismo modo, las tasas de interés cobradas por préstamos a empresas volvieron a descender, alcanzando valores promedio de un dígito en algunos segmentos.

Las destinadas al consumo de las familias también registraron caídas, aunque sus niveles continuaron elevados respecto al costo de fondeo.

De acuerdo a la información preliminar para Capital y Gran Buenos Aires, las tasas de interés de los préstamos personales descendieron 0,6 puntos porcentuales respecto a marzo, a un promedio del 31,1 por ciento. (iEco)