INDUSTRIA

En cinco años se duplicó la cantidad de empresas de videojuegos

La industria nacional de videojuegos está mostrando un crecimiento exponencial. Tal es así que, en los últimos cinco años, la cantidad de emprendimientos de origen nacional se duplicó hasta las setenta empresas. Según los datos entregados por la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina (ADVA), en el marco del Mercado de Industrias Culturales del Sur (Micsur), desarrollado en esta ciudad, el incremento de la facturación de la industria superó los u$s80 millones el año pasado, cifra bastante más relevante que la se registraba no hace tanto tiempo atrás.

Una particularidad de este campo de la industria del entretenimiento, que la diferencia de los demás sectores productivos culturales, es el altísimo nivel de producciones que se destinan a las exportación, casi el 90% de su totalidad. Esto se debe a que la gran mayoría de las empresas que desarrollan videojuegos en el país lo hacen directamente para algún jugador internacional, mientras que sólo una minoría abastece el mercado interno.

En los últimos dos años, no sólo se ha intentado desarrollar el mercado exportador sino también fomentar el negocio local. “Las exportaciones siempre sustentaron la industria, pero esto provocaba una falta de identidad. Ahora, estamos empezando a generar un mercado propio y regional”, comentó Alejandro Iparraguirre miembro de Gamester, colectivo de profesionales del videojuego.

Otros datos auspiciosos se desprenden de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales realizada por el Sistema de Información Cultural Argentino (SInCA), dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación.

Allí se indica que el 30% de los argentinos utiliza videojuegos y lo hace, en promedio, durante una hora y media diaria. A su vez, uno de cada cuatro usuarios de Internet reconoce recurrir a la web para la ejecución de estos productos.

Las plataformas soporte de los videojuegos son diversas: PC, celulares y consolas son las más comunes. En esta distinción se visualiza una disparidad entre producción y consumo local. Mientras que la elección de los jugadores se inclina sobre la PC, en primer lugar, y las consolas, en segundo; el desarrollo argentino se centraliza en los juegos para PC y celulares. “Ocurre que los juegos en consola se diseñan con grandes equipos, que en el país no están formados. Aunque sí contamos con la tecnología para hacerlos”, explicó Iparraguirre.

Encuentro

Todos estos números se vieron reflejados en el lugar que este sector industrial ocupó en el Mercado de Industrias Culturales del Sur. Según números de los organizadores participaron: más de 150 compradores y vendedores de distintos países de América latina, entre ellos veinte profesionales argentinos; ocho compradores representantes de países internacionales por fuera del bloque latinoamericano, como Estados Unidos, México y España; diez disertantes locales y extranjeros, y veinticinco especialistas a cargo del Simposio Internacional de Educación y Videojuegos.

Por otro lado, un sector especial del Hotel Provincial fue destinado a las rondas de negocio de cada una de las industrias culturales, inclusive a la de videojuegos. Los responsables de este espacio indicaron que los encuentros efectivamente concretados fueron más de mil y otros tantos son los que se naturalizaron de manera informal, de los cuales no quedan registros pero tienen una vital importancia no sólo por su carácter comercial sino también por su compromiso para fortalecer y otorgarle identidad a una industria tan joven en el país.

Preguntados multijugador

Preguntados –el juego de trivia para móviles y Facebook que, con 20 millones de usuarios -un tercio de los cuales son argentinos- en pocos meses conquistó el podio de aplicaciones en Android y iPhone. Ahora, lanzará una nueva modalidad multijugador.

Máximo Cavazzani, el argentino de 28 años que creó el juego adelantó que prepara un modo “Duelo” para jugar entre muchas personas al mismo tiempo y hacer una especie de minitorneos.

Fuente: BAE