ECONOMÍA
En el 2013 habrá menos vencimientos de deuda
El 2013 será un año mas holgado en materia financiera: durante el 2013 la Argentina sólo necesita u$s4.550 millones para cumplir con los vencimientos privados. El alivio financiero del Gobierno puede ser aún mayor si este año no se creciera al menos un 3,2%, haciendo imposible el pago del cupón PBI. En un año donde habrá elecciones de medio mandato, el frente financiero aparece muchos más tranquilo.
Lo cierto es que el Presupuesto 2013 prevé pagos por servicios de deuda por u$s7.967 millones, mientras que la cifra de vencimientos de capital e intereses prevista para el año que viene asciende a u$s13.000 millones. Pero esto se debe a la composición de la deuda, ya que la privada llega a u$s 4.550 millones, mientras que los vencimientos con los organismos públicos, que llega a u$s6.200 millones, sólo pueden ser exigibles por el Banco Central y el ANSES, por lo que su refinanciación está asegurada. Los otros u$s2.000 millones que debe pagar el país son préstamos del BID y el Banco Mundial, y son sólo “deuda contable” por u$s865 millones y u$s618 millones, que las dos entidades vuelven a prestar cuando se les abona.
En rigor, sólo tres bonos fatigarán los arcas públicas el año que viene: El BONAR VII, que paga vencimientos de capital en septiembre del 2013 por los que insumirá u$s2.000 millones; el BODEN 2015, que paga intereses en abril y octubre por unos u$s408 millones; y el BODEN 2013 que vence en abril y paga u$s243 millones.
Un año difícil. Con estos datos, es previsible que el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, duerma mas tranquilo durante el 2013. Cabe recordar que el Gobierno pagará en el 2012 unos u$s16.000 millones en concepto de vencimientos de deuda externa, para lo cual utilizó las reservas del Banco Central.
Las obligaciones a cancelar con acreedores privados, sin considerar los bonos en poder de entidades estatales y organismos multilaterales, ascendieron este años a los u$s10.000 millones.
Así, la deuda privada cancelada este año en dólares y euros representaron alrededor del 70% del total de las erogaciones financieras, y llegaran este año a casi u$s7.000 millones.
Fuente: BAE

