En medio de crisis salariales de provincias, Chubut amenaza con reestructurar su deuda
En medio de las dificultades que atraviesan diversas provincias para afrontar el pago de salarios y los reclamos por parte de docentes y empleados públicos para recibir aumentos, Chubut salió a agitar el fantasma de la reestructuración de su deuda, en una jugada que tanto en el mercado como en la Rosada interpretaron como una presión para conseguir más fondos a días de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias ( PASO).
La movida se enmarca también en las negociaciones que viene manteniendo el Gobierno nacional con los ministros de economía de los distritos más duros con el Ejecutivo y que encabezan el embate judicial contra la derogación por decreto del Fondo Sojero, que consideran inconstitucional.
La Corte Suprema dictó una tregua de 90 días entre las partes para que allanen el camino a una solución política y a partir de ahí el ministerio del Interior organizó reuniones bilaterales, acaso como un intento por licuar la causa.
Hoy será el turno de Santa Cruz, Catamarca, Tierra del Fuego y Formosa, según publicó Ámbito Financiero.
Lo llamativo fue que el ministro de Economía de Chubut, Luis Tarrío, saliera a insistir con la reestructuración de la deuda de su provincia en una entrevista con la agencia Bloomberg en la misma semana en la que visitó la Rosada.
"La extensión de plazos sería un logro importante", aseguró el funcionario en el reportaje, al tiempo que aclaró que "pretendemos cambiar el perfil de nuestros pasivos en moneda extranjera para que sean más compatibles con el horizonte de explotación petrolera que tenemos". El distrito debe afrontar vencimientos por US$1.000 millones entre julio de 2019 y 2026 y actualmente sus bonos rinden un 10%.
Tarrío intentó llevar calma a los operadores al aclarar que no se buscará una quita de los montos, sino sólo una mejora en los plazos, a pesar de que en el proyecto de ley enviado a la legislatura local -y que espera aprobar en agosto- se habla de una "reestructuración". Hace un año y medio, el uso de ese término confundió a los inversores y los títulos de la provincia se desplomaron ante los temores de un default.
En el mercado interpretaron la jugada como una forma de presionar al Gobierno nacional ante la cercanía de las elecciones primarias para conseguir fondos que le permitan al gobernador Mariano Arcioni hacer frente al pago de salarios, que abonó con demoras y desató protestas de empleados estatales.
El mandatario culpó por la situación a la Rosada por no habilitarles un adelanto de coparticipación como sí lo hace con otras provincias, según denunció.
Desde el ministerio del Interior reconocieron ante BAE Negocios que "hubo una mayor restricción este año" en lo que refiere a los adelantos que, aseguran "lo hemos sostenido".
"Estamos hablando con ellos por este tema y por el fondo sojero", señalaron.
Al mismo tiempo, consideraron que un eventual rollover de la deuda chubutense "no es un escenario posible". "No hay mercado", sentenciaron fuentes oficiales.
Lo cierto es que Chubut no es el único distrito que hoy atraviesa dificultades ya sea financieras o sociales por protestas gremiales.
Neuquén, La Rioja y Salta también vieron recrudecer la tensión social ante reclamos de sectores populares, docentes y empleados provinciales.
Fuente: Ambito.com