ECONOMÍA

En nueve años el crecimiento industrial fue del 95,8 por ciento

El crecimiento de la industria manufacturera en el período 2003-2011 fue del 95,8%, un índice superior al 79,5% del crecimiento que registró el Producto Bruto Interno en los mismos años, con sectores que lo hicieron por arriba del 100%.

Así lo destacó el director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, en ocasión de exponer sobre la evolución socio-económica de la última década en la Jornada Internacional que se desarrolló para los resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Al tomar como referencia los principales indicadores del período 2003-2011, Itzcovich resaltó el "crecimiento extraordinario único en la historia del 79,5% del Producto Bruto Interno" y que le permitió citar el calificativo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de "la década ganada".

El director técnico del Indec aportó como "dato complementario muy importante el crecimiento de la industria manufacturera por sobre el nivel del PBI, lo que refuta a algunos que dicen que la Argentina vuelve a ser un país agroexportador".

Durante el período en análisis, la industria manufacturera creció un 95,8%, casi 16 puntos porcentuales más que la economía en su conjunto medida por el PBI, y en un estudio más detallado existen sectores que registraron tasas de tres dígitos de crecimiento.

Al respecto, Itzcovich en su presentación destacó el desempeño de "algunos sectores estratégicos como la fabricación de equipos electrónicos que creció el 322%, la fabricación de automóviles a un 249%, de cemento al 123%, o productos y bebidas al 110%".

El funcionario también se refirió a las tasas de inversión desde 2003, señalando que "la inversión bruta interna fija creció 206,5%en este período pero con la particularidad de que, en dos trimestres de 2011, por primera vez, crecieron más dentro de la inversión los equipos durables que la construcción".

Itzcovich consideró que se trata de "un dato significativo" ya que en 2001 el índice de inversión representaba en el rubro construcción el 64,6%, y el de equipos el 35,4%, pero 10 años después esa relación alcanzó mitad y mitad".

"Esto comprueba que además del fuerte crecimiento de la economía hay una acompañamiento en la inversión y sobre todo en la inversión en equipo durables", resaltó el directivo del Indec al destacar que en el análisis de la evolución de la inversión se registra una ratio del 14,3% respecto del PBI en 2001, que llegó al 24,45% en 2011.

"En 2011 ya estamos en el 25% del PBI de inversión, lo que nos vuelve a demostrar que este modelo es absolutamente sostenible y fortifica el proceso de crecimiento con inclusion social", enfatizó en el encuentro realizado en Pilar.

Otro índice que abordó Itzcovich fue el referido al saldo de la balanza comercial al que calificó como "uno de los pilares de este modelo a partir de la decisión de la Argentina de no salir a endeudarse para pagar tasas usurarias"

"Aún en épocas de crisis mundial sin precedentes y de un excedente global de mercaderías a precios de remate -planteó-, el gobierno cuida el saldo de la balanza comercial que en 2011 fue de unos 10.000 millones de dólares y ya en los primeros meses de 2012 superó ese mismo objetivo superavitario".

Para el funcionario, "no sólo es importante sostener el saldo, sino ver la composición de las exportaciones que del 2003 pasaron de las 26.543 milones de dólares a los 83.550 de 2011", es decir un crecimiento del 180%.

Dentro de ese total, el rubro exportador que más creció fue el de las manufacturas de origen industrial al 259%, los productos primarios al 212%, seguido por las manufacturas de origen agropecuario que crecieron al 181%.

De esas exportaciones en el 2003, las MOI representaban el 27% del total y en 2011 alcanzaron el 34% de todas las ventas argentinas al exterior, lo que permitió igualar a las manufacturas de origen agropecuario.

"Otra variable del modelo es el desendeudamiento. La deuda pública externa registró una ratio respecto del PBI que pasó del 95,3% en 2002, al 14,2% en 2011", resaltó Itzcovich al volver a tomar como referencia el contexto internacional.

"Esta misma comparación con países que hasta hace unos pocos años querían dictar cátedra, es más elocuente en economías de Europa donde la ratio está en 180% e incluso superando el 200% de su producto bruto", destacó al cierre del encuentro.