En un mes regirá el nuevo sistema de operación granaria

Hoy se publicará en el Boletín Oficial la resolución definitiva para dar inicio a la transparencia de las operaciones de granos. Ésta deberá estar plasmada en los próximos treinta días a través de una plataforma digital a partir de la cual la Comisión Nacional de Valores (CNV) tendrá acceso a sus movimientos en tiempo real.

La implementación del mecanismo se demoró por la presión de algunos sectores de la cadena granaria que se resisten a revelar los valores que se le pagan a los productores más grandes y que en realidad escondía el temor a la aplicación del artículo 20 de la nueva Ley de Mercado de Capitales. Esa normativa le permite al Gobierno nombrar veedores con poder de veto en los directorios de las empresas, cuando en éstas sean vulnerados los intereses de los accionistas minoritarios.

Esto llevó a que se presentara un recurso administrativo encabezado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires con el acompañamiento de Bahía Blanca, Córdoba y Entre Ríos, que trabó la implementación de la resolución 628 y 208 del 10 de julio pasado. A partir de ahí se dieron diversas reuniones técnicas para “aclarar” que no iba a haber intervención de la CNV en el mercado físico, algo que quedó escrito para la tranquilidad de las instituciones.

Tras el cambio, las Bolsas decidieron “suspender” el recurso, luego de ver el “buen diálogo” de las autoridades públicas en pos de que “todo se aclare”.

Sin embargo, para que se dé inicio a la transparencia será necesario que los mercados físicos y futuros celebren un convenio que lleve luego a la implementación de un sistema informático único y centralizado, el cual deberá a la vez estar conectado a las plataformas del Ministerio de Agricultura y de la CNV. El tiempo según consta en la resolución será de treinta días, pero no se descarta que se pueda ampliar.

Dependerá entonces de quién dé el puntapié inicial para el armado de dicha plataforma. Por lo pronto, fuentes del mercado aseguraron que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ya se adelantó a su armado y que la presentará en breve a sus pares. Esto ya está generando el recelo de algunas Bolsas. Recelo que se espera no impida superar el plazo de treinta días estipulado por la norma.

El Gobierno consigue entonces regular el mercado, al obligar a los exportadores a publicar el precio pagado a los productores más grandes. Una alternativa que al momento es opcional. Las fuentes de la cartera agropecuaria señalaron que ahora todos tendrán la posibilidad de negociar en las mismas condiciones.

Ésta es una señal del Ejecutivo hacia los exportadores con el fin de aumentar la liquidación de granos, sumar dólares en el Banco Central y disminuir la presión cambiaria. El mecanismo no hace más que ver en tiempo real el movimiento de granos y saber así lo que se va vendiendo. Con lo cual, pone la lupa en un sector que le genera al fisco divisas en torno de los u$s30.000 millones.

Fuente: Diario BAE