ECONOMÍA

“Es positivo que haya transacciones masivas sin transporte de dinero físico"

El viceministro de Economía, Roberto Feletti, se refirió a las nuevas medidas que anunció ayer el Gobierno para evitar salideras bancarias y para fomentar la bancarizacion “en todas las capas de la población”. “Esperemos que todo este proceso no recaiga sólo en los bancos públicos”, subrayó.

El Viceministro de Economía, Roberto Feletti, se refirió a las nuevas medidas que anunció ayer el Gobierno para evitar salideras bancarias y para fomentar la bancarización “en todas las capas de la población”. “Esperemos que todo este proceso no recaiga sólo en los bancos públicos”, subrayó.

“Es positivo porque, en primer lugar, el impacto directo es a favor de la seguridad que es la circulación de dinero por vía electrónica y no por transporte físico, eso es una tranquilidad, y por otro lado, la vocación que hay en el Gobierno de forzar una bancarización que alcance cada vez mas capas de la población”, explicó el funcionario en declaraciones a radio La Red.

En este sentido, resaltó que “los servicios bancarios deben ser servicios, no un foco de concentración de comisiones”. “En un mundo moderno, el hecho de que toda la población pueda acceder a servicios bancarios, a transferencias bancarias, al uso de cuentas de ahorro sin costo es un dato altamente positivo”, reconoció.

El viceministro se refirió también a los bancos privados e instó a que se sumen a las nuevas medidas para que no recaiga todo en las entidades públicas: “Esperemos que todo el peso del proceso de bancarización no recaiga en los bancos públicos, porque en el tema de jubilación cayó en el Banco Nación.”

“Muchos de los bancos privados tienen un esquema donde su costo se financia mediante comisiones, la sucursal sólo se financia con lo que cobra de comisiones, y esa lógica tiene que empezar a cambiar”, agregó.

En la misma línea subrayó que “debe haber una banca más regional, una ampliación de servicios bancarios baratos para población masiva sino termina soportando todo el Banco Nación, con cajeros automáticos que terminan con 20.000 operaciones mensuales porque hay una ausencia de servicios bancarios del sector privado de bajo costo”.

“Yo creo que es positivo que haya transacciones masivas sin transporte de dinero físico y con servicio bancario para toda la población”, repitió el funcionario.

Felleti también hizo referencia a la economía y resaltó que tuvo en lo que va del año “un proceso de recuperación muy rápida”. “Nosotros tenemos este año la expectativa de cerrar un crecimiento del 9 por ciento. Todo esto da un piso de solidez a la Argentina, que empieza a aproximarse a ser un país de desarrollo medio, hay muchas señales en la economía argentina que nos permiten ser optimistas”, completó.

Al referirse a las expectativas para el año próximo, el funcionario opinó: “Nosotros somos prudentes en las estimaciones de crecimiento, no vamos a presentar un presupuesto que después no se cumpla, advertimos que el escenario internacional es muy volátil, que la recuperación de Europa y de Estados Unidos es precaria, no hay incentivos a la demanda de la gente y decidimos ser prudentes y seguir con una pauta de crecimiento de 4.3 que convalida el proceso actual tal como viene”.

Así, explicó que “la recuperación este año fue basada en bienes durables como automotrices, electrodomésticos y construcción, pero luego esa curva hacia la segundo semestre del año tiende a bajarse o estabilizarse, porque la gente no compra bienes de consumo durables todos los años”.

Por eso, el funcionario aclaró que “frente a un contexto internacional volátil y frente a un buena venta de bienes de consumo durables, nosotros vemos que la curva se va a mantener en un nivel mucho mas aplanado del que venia teniendo por eso tenemos un programa de gobierno basado en estas previsiones”.

“En cualquier sentido las perspectivas para la economía argentina son muy optimistas”, agregó.

Felatti recordó que el próximo miércoles irá a la Comisión de Presupuesto para dar explicaciones sobre la recuperación de la economía y subrayó que “la inversión se está recuperando mucho, este año esperamos que una cuarta parte de lo que en Argentina se mueve en un año se destine a la inversión, eso está marcando señales de decisión distintas”.

(Telam)