ECONOMÍA
Esta semana comienza a debatirse la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central
El proyecto que modifica la Carta Orgánica del Banco Central comenzará a tratarse en comisión a partir de mañana. La titular de la entidad expondrá el miércoles los detalles de la propuesta que podría llegar al recinto a fin de mes.
Con la intención de no perder tiempo, el bloque de diputados del Frente para la Victoria (FVP) buscará esta semana comenzar a debatir la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el primer proyecto que ingresó al Parlamento luego de la inauguración del período de sesiones ordinarias a cargo de la presidenta Cristina Fernández.
Para reforzar el interés del Ejecutivo en lograr esta ley, el próximo miércoles, la titular del BCRA Mercedes Marcó del Pont se reunirá con las comisiones que intervendrán en la discusión. Allí, la funcionaria fundamentará la iniciativa con la que se busca transformar al Banco Central en una herramienta para el desarrollo económico con equidad social, dando comienzo al fin del neoliberalismo en el sistema financiero.
Es un primer paso y muy importante, sobre todo si se tiene en cuenta que el proyecto que explicará Marcó del Pont implica romper con la lógica neoliberal de sólo controlar el valor de la moneda, la única tarea que le había dejado Domingo Cavallo durante el menemato, dejando el mundo financiero doméstico librado a las leyes del mercado.
Ahora, las autoridades del BCRA deberán regular y orientar el crédito de las entidades bancarias que actúan en la Argentina.
El proyecto buscará regular zonas que hasta ahora no tenían ningún tipo control, como las cámaras compensadoras, los sistemas de pagos, las remesas al exterior y las transportadoras de caudales. Todo ello quedará bajo la órbita de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias. Otro punto importante de la iniciativa es el de promover e impulsar el crédito, sobre todo dirigido a la promoción de los préstamos productivos de largo plazo. A partir de la sanción de la norma, el directorio del BCRA podrá entonces fijar la tasa de interés, el destino de los créditos y ponerle límites a las comisiones y cargos.
El nuevo rol del banco también prevé el control de posibles abusos entre el sistema financiero y sus clientes, fundamentalmente en lo que hace al cobro de tasas de interés abusivas en tarjetas de crédito, préstamos personales, entre otros.
La norma en debate le otorga también al BCRA el deber de limitar la concentración del sistema financiero y, por lo tanto, evitar las posiciones dominantes. Por último, la iniciativa prohíbe de manera explícita que los miembros del directorio del Central pueden mantener actividad en sociedades de bolsa u otras entidades financieras.
Hasta el momento, el proyecto será debatido por las comisiones de Finanzas, que conduce Carlos Heller (Nuevo Encuentro) y Presupuesto y Hacienda, a cargo de Roberto Feletti (FPV). Es probable que hoy, el titular de la Cámara Baja, Julián Domínguez, le de giro a otras comisiones. Por ahora sólo se habla de sumar a Legislación General.
Por lo pronto, el miércoles, cerca de las 11, Marcó del Pont llegará al edificio anexo de Diputados. Allí se encontrará con las preguntas de los legisladores. Es probable entonces que el proyecto llegue al recinto de Diputados antes de que finalice marzo.
Si bien el debate todavía no empezó en esas comisiones, ya comenzó a conocerse la opinión de algunos miembros de la oposición. Alfonso Prat Gay, diputado de la Coalición Cívica, ex funcionario del JP Morgan y ex presidente del Central, ya se mostró contrario a la iniciativa. “No es necesaria la modificación porque la entidad tiene todos los resortes para controlar el sistema financiero”, advirtió. El legislador dijo que mejor es cambiar la Ley de Entidades Financieras para controlar las tasas de interés. Al parecer, con ello buscó provocar una crisis en la relación entre el FPV y Nuevo Encuentro, donde Heller es el promotor de una ley de ese estilo. “Creo que es una decisión de la presidenta no avanzar con nuestro proyecto, pero la modificación de la Carta Orgánica del BCRA contempla un montón de facultades que planteamos en nuestros proyecto de Ley de Servicios Financieros”, aseguró Heller.
A la hora de emitir su opinión, Francisco de Narváez fue menos original: “Lo que hace el gobierno es apoderarse de la maquinita de hacer dinero y pretenden legalizar un uso indiscriminado de las reservas”, afirmó el ex aliado de Ricardo Alfonsín.
La clave
RADICALES. El bloque de la Unión Cívica Radical se reunirá mañana para comenzar a analizar el proyecto de modificación de la Carta Orgánica del Banco Central, aseguró ayer el titular de la bancada Ricardo Gil Lavedra. Se espera una postura crítica de la UCR.
La oposición dice que no
El proyecto de ley para modificar la Carta Orgánica del Banco Central fue cuestionado por ex funcionarios y legisladores. El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, afirmó que el gobierno está ante el “fin de la fiesta” por la falta de dólares en el proceso productivo que se registra “por primera vez desde la salida de la Convertibilidad”, y aseguró que si se aprueba el proyecto de ley que reforma la Carta Orgánica del Banco Central “estaremos creando una caja paralela”.
Por su parte, el diputado nacional del radicalismo Ricardo Gil Lavedra dijo que el objetivo del gobierno con el proyecto de ley que modifica la Carta Orgánica del Banco Central es “tratar de ir por las reservas” de la entidad monetaria, y precisó que la iniciativa será analizada en la reunión del bloque radical de mañana. Para Gil Lavedra, “la gente tiene clara conciencia de que muchas de las cosas que le decían no son ciertas, que ese mundo ideal que se le presenta no es real”. El diputado se expresó así en relación con el discurso de la presidenta Cristina Fernández en ocasión de la apertura de sesiones legislativas, el pasado jueves.
Las claves del proyecto
Con esta norma, las autoridades del BCRA podrán regular y orientar el crédito de las entidades bancarias que actúan en la Argentina. El proyecto buscará regular zonas que hasta ahora no tenían ningún tipo control, como las cámaras compensadoras, los sistemas de pagos, las remesas al exterior y las transportadoras de caudales. Otro punto importante de la iniciativa es el de promover e impulsar el crédito, sobre todo dirigido a la promoción de los préstamos productivos de largo plazo.
El directorio del BCRA podrá fijar la tasa de interés, el destino de los créditos y ponerle límites a las comisiones y cargos.
El nuevo rol del banco también prevé el control de posibles abusos entre el sistema financiero y sus clientes, fundamentalmente en lo que hace al cobro de tasas de intereses en tarjetas de crédito, préstamos personales, entre otros.