POLÍTICA ECONÓMICA

"Este modelo elige un Estado presente"

El ministro de Economía de la Nación, Hernán Lorenzino, aseguró que "este modelo económico elige un Estado presente que interviene para balancear intereses y no un Estado bobo", manejado por el mercado como en el pasado.

“Hay una frase de Arturo Jauretche que dice que ‘la economía siempre es dirigida’”, aseguró y agregó que “el punto es quién la dirige, si el mercado o el Estado; y qué mecanismos usamos para dirigirla", graficó Lorenzino, para revisar la política económica que encaró el gobierno a partir del 2003.

Sostuvo que "siempre se da un posicionamiento y, frente a esta alternativa, el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner eligieron un Estado presente que interviene para balancear intereses".

Lorenzino formuló declaraciones durante la charla debate "Presente y Futuro del Proyecto Nacional, Popular y Democrático", organizado por el Programa de Formación Política y Participación Ciudadana "Ser parte" del Senado provincial.

En este sentido, el ministro de Economía señaló que “en nuestra política económica, lo que marca el rumbo no es un ministro de economía o un técnico, sino la política”.

·“No hay una política económica neutral, siempre hay un contenido político”, destacó y analizó que “hoy podemos decir con orgullo que hay una Presidenta que desde la política conduce y sus colaboradores aportamos a esa visión política”.

También remarcó que “no hay política económica que no esté asociada a un objetivo” y detalló que desde 2003 hasta la actualidad “ese objetivo fue la inclusión social y la distribución del ingreso”.

El funcionario aseguró que “hay medidas que tomaron estas últimas tres gestiones que podrían explicar por sí solas todo un gobierno” y puso como ejemplo el desendeudamiento.

Al recordar lo que fue la propuesta de reestructuración de la deuda de 2005, subrayó lo audaz de la propuesta kirchnerista, que tuvo una receta propia para salir de la crisis de la deuda que generó el default del 2001.

“Que en 2005 alguien planteara una quita del 75% al capital de la deuda era de otro planeta, los países no existían sin el mercado", al que consideró "una entelequia y concepto abstracto que sirve para imponer cualquier idea o política”, graficó.

Sostuvo que “no hay algo que se llame ‘mercado financiero’, algunos vivos lo usan, para decir `el mercado pide, el mercado quiere tal cosa`, pero no existe. Argentina se planteó demostrar que se puede plantear una receta que no dependa del mercado financiero y sí del doméstico y de la economía real”, enfatizó.

El ministro de Hacienda detalló que “el desendeudamiento explica muchas cosas y no es solamente un posicionamiento frente a un contexto internacional: nos desendeudamos para no hacer recaer en la gente el peso de las malas decisiones de políticas económicas, para que el Estado tenga más recursos para hacer algo distinto además de pagar plata al mercado financiero, para asignar recursos a políticas que tengan que ver con hacer políticas distributivas”.

Evaluó que “desendeudarse es ganar en independencia económica y en política económica” para llevar a cabo medidas como la Asignación Universal por Hijo o Procrear “porque tenemos espacio fiscal y recursos presupuestarios para hacer política económica, social, educativa y de salud”, sostuvo, al ponderar como "hito" el pago de la totalidad de la deuda al FMI.

En contraposición, comparó a la situación crítica de España, donde "hoy no tiene política económica (propia), hoy la política de ajuste de España la dicta el FMI".

Asimismo, enfatizó sobre la política comercial regional. “Antes, Argentina le vendía mucho a pocos, hoy tiene varios socios comerciales, que no son únicamente los países más desarrollados sino Brasil, China e India, países que lideran el crecimiento mundial junto con nosotros”.

En este sentido, el ministro analizó que el "aporte fundamental que creo que tiene mucho para dar es la región, a través de la Unasur y del Mercosur" y agregó que "mirarnos como mercado generador de crecimiento para el mundo es otra de las cuestiones que explican también dónde estamos y hacia dónde vamos".

Lorenzino subrayó que “hay pocos países que crecieron a una tasa del 7% promedio en los últimos ocho años” y dijo que ello se explica, entre otras cosas, porque “en estos años, Argentina no primarizó exportaciones” al haber mejorado su perfil industrial exportador.

En tanto, Gabriel Mariotto, afirmó que “esta es la primera convocatoria de esta plataforma digital, educativa y de formación para los ciudadanos que organizamos desde nuestro Senado”.

Agregó que “en poco tiempo, en el Senado estaremos analizando el Presupuesto provincial 2013” y dijo “esperamos poder echar mano a las herramientas que se planteen en este ámbito”.

Fuente: Télam