AGRO
Estiman que el ingreso de divisas crecerá 16 por ciento anual por la suba del precio de la soja
De continuar los buenos valores para la soja vistos en la primera semana de marzo, se espera un nuevo récord en divisas al superar un 16% lo ingresado el año pasado. El viernes la oleaginosa marcó su máximo al llegar a $3.000 la tonelada.
Un trabajo elaborado por la consultora Agripac destacó que “si los mercados mantienen el nivel de precios” actuales se podrá llegar al récord por todo el complejo agroexportador (cereales, forrajeros, oleaginosos, lácteos y carnes), de u$s36.109 millones contra u$s36.072 millones de la cosecha anterior.
Sólo en soja el estudio proyectó un total de u$s26.205 millones, representando el 73% del ingreso de divisas global. Comparado con el ciclo anterior, cuando fue de u$s22.560 millones, se tendría un crecimiento de 16 por ciento. Mientras que las retenciones pasarán de u$s9.915 a u$s10.170 millones, lo que significa un alza de 2,5 por ciento.
Respecto de los cereales y forrajeros, ambos aportan u$s5.094 millones de divisas, o su equivalente del 14% del ingreso total. En este punto el trigo y de maíz tendrán una merma de u$s2.000 millones con respecto a la campaña 2013/2014.
Para la consultora es vital que no haya “ningún problema climático”, necesario para llegar a los 108 millones de toneladas, representando también un nuevo récord en la cosecha.
Histórico
La suba de la soja en la plaza local desde el 28 de febrero pasado al viernes último marcó una ganancia de 5,5 por ciento. Los $3.000 (u$s380) pagados por la exportación muestran un nuevo histórico, no así en dólares donde los 436 de septiembre de 2012 siguen a la cabeza.
El buen precio tiene que ver con la necesidad de las fábricas de hacerse de la mercadería para continuar con el crushing y también con exportadores que deben cumplir con los embarques. El único requisito para quedarse con los u$s380 es la entrega inmediata a más tardar el 15 de marzo.
La buena actividad, al igual que el jueves, hizo que nuevamente se repitan negocios por arriba de las 100.000 toneladas. Se espera por cierto ingresos por parte de las exportadoras en torno de los u$s400 millones, teniendo en cuenta que hubo dos feriados en la semana.
Mas este veranito podrá finalizar una vez cubiertas las necesidades, con lo cual los valores en el disponible caerán y arrastrará los u$s330 que se pagan en la posición mayo.
Por el momento, las subas externas (u$s535) sostenidas por el mal clima en Brasil que hace que China siga comprando soja a los EE.UU., sumado a una posible baja en la producción de palma son los motivos del alza. Será importante el informe del USDA de hoy para saber cuántos porotos todavía hay en el país del Norte.
Buscan disminuir o eliminar las retenciones al trigo
La cartera agropecuaria trabaja con sus técnicos en la posibilidad de bajar, o en su defecto eliminar las retenciones al trigo.
Según fuentes oficiales, el objetivo es incentivar un aumento en la producción a partir de las bajas en las últimas campañas.
Esto no sólo permitirá que haya más cereal para el mercado interno sino también una mayor exportación de harina, que hoy en promedio se paga a u$s500 la tonelada y que tiene una retención del 13 por ciento. Y aumentar también los envíos de pasta para la elaboración de fideos, por la cual se paga hasta u$s1.500 con derechos de exportación del 5 por ciento.
De tal forma que, aumentando los envíos al agregado de valor, se conseguirá cubrir el ingreso que dejaría por el lado del trigo como simple commodity.
Fuente: BAE