ECONOMÍA
Estiman que el precio de la soja se mantendrá estable en el mediano plazo
La cotización de la oleaginosa en Chicago tocó un máximo de cuatro meses y en Rosario subió 100 pesos desde que comenzó el año, es decir un 8%. En la actualidad se encuentra en el mercado local en $ 1.365 la tonelada.
Luego de la fuerte suba del precio de la soja en los últimos días y de alcanzar una nueva marca máxima en el mercado de Chicago, los analistas del sector coinciden en que la cotización de la oleaginosa se mantendrá estable en el corto y mediano plazo.
El grano, principal cultivo del país, cerró ayer en $ 1.365 la tonelada en la Bolsa de Comercio de Rosario tras una suba diaria de $ 30, con lo cual acumuló un alza de casi $ 100 desde comienzos de año.
El analista Leonardo Bazzi, de la operadora cambiaria y bursátil Puente Hermanos, explicó que los commodities comenzaron el año con subas generalizadas, favorecidos por la ratificación de que las tasas de interés (internacionales) permanecerían en niveles mínimos por lo menos por dos años más.
La tonelada de soja para comercializar en marzo cerró en la víspera a U$S 460,95 en Chicago, el registro más alto de los últimos cuatro meses.
Si bien el grano no alcanza aún en el mercado nacional el récord del 13 enero de 2011, cuando llegó los $ 1.465 la tonelada, el promedio que exhibe desde aquel momento ronda los $ 1.350.
Ese nivel es más del doble del piso de $ 640 que la soja tocó el 9 de diciembre de 2008, pocos meses después de la batalla que la dirigencia agropecuaria trabó contra la resolución 125.
Bazzi evalúa que si bien la volatilidad de estos activos continuará, es esperable que los precios de los commodities se mantengan en los niveles actuales.
Por lo pronto, señala, los commodities agrícolas fueron el grupo de materias primas cuyos precios quedaron más rezagados en el último mes (subieron menos que el resto), debido a una oferta mayor a la esperada, por moderaciones de la sequía en Sudamérica.
"Adicionalmente, aún en un marco volátil, la ratificación de la hiperliquidez global, sumado a que son materias primas cuya demanda es más dependiente de los países emergentes que de la de los desarrollados, indica que podrían ser los menos afectados ante una recesión en Europa", dice Bazzi.
En el caso específico de la soja, si bien los inventarios internacionales son elevados, también se cree que las importaciones chinas podrían crecer, por lo cual las perspectivas para sus precios son estables en el mediano plazo, aunque dependerán en gran medida del volumen de precipitaciones que pueda ocurrir en febrero y marzo, apuntó el especialista.
Distinta es la situación del maíz, el commodity más perjudicado, debido a que la sequía generada por el fenómeno La Niña afectó al cultivo durante su floración, fase crítica para determinar el rinde, concluye el analista de Puente.
Fuente: Info News