AGRO

Estiman que sojeros a liquidarán u$s 2.500 millones en abril

La poca venta anticipada entre febrero y lo que lleva de marzo, sumado a la estabilidad del dólar, hará que el productor vuelque su producción de maíz y soja en abril próximo, lo que inyectará un fuerte ingreso de divisas al Banco Central por arriba de los u$s2.500 millones.

La fuerte retención está llegando a su fin. Ayer el ingreso de camiones a los puertos de Rosario fue un 97% superior a lo visto el viernes pasado y siendo el más alto de los últimos nueve meses. Esto marca la necesidad del productor por entregar su mercadería en un escenario en donde la soja ronda los 2.480 pesos la tonelada, muy lejos de los 3.000 pesos que supo estar a inicios de mes, aunque es igual de atractiva.

Y sin bien las fuertes ventas que se vienen dando desde febrero tienen que ver más con los porotos de la campaña vieja. En lo respecta a la 2013/2014 apenas se comercializó 7,5 millones de toneladas o el 14% del total que se espera cosechar. Este volumen se encuentra algo por debajo de las 10 millones comercializadas a la misma altura del año anterior, según consignó los números del Ministerio de Agricultura.

Para la analista de granos, Lorena D´Angelo, “el volumen de venta de maíz anticipado fue de un 75% inferior respecto del año pasado”, lo que indica que habrá mucho más volumen de venta el próximo mes.

El productor entrega siempre el cereal antes que la oleaginosa como una forma de seguir reteniendo lo más que pueda esta última y porque el maíz es lo que siembra primero. Pero el clima hizo que se demore y por ende hoy no le queda más que vender su soja. A esto se suma el hecho de que los u$s170 ofrecidos este año por el maíz contra los 210 del 2013, no fue un incentivo para la comercialización anticipada.

Por tal motivo, es que el prodcutor se verá en la necesidad de negociar sus porotos para hacer frente a los gastos de insumos y labranza, entre otros.

Dólar

Fuentes del mercado señalaron a la agencia Telám que “el Banco Central ha favorecido con su política la liquidación de divisas por parte de los exportadores de granos y, además, el alza de los precios de la soja en el mercado internacional ha terminado consolidando la actitud vendedora en el sector”.

En la misma línea desde la corredora Puertos SRL, Juan Pablo Galleano, sostuvo que “la mejora en pesos respecto de hace un mes, hizo que haya una fuerte liquidación, a lo que se suma el buen precio por la cosecha nueva de u$s310, todo un plus contra los 290 al inicio de la siembra”.

La estabilidad del peso generó en el productor no sólo una mayor ganancia sino y principalmente la venta inmediata ante una eventual caída de los valores. Más no se debe desconocer que la suba diaria del dólar favorecía un mayor ingreso.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), manifestaron que el empalme de cosechas de soja terminó de concretarse y el flujo de nueva oferta a la plaza deprimió los precios locales.

Por lo pronto, el director de la consultora Agripac, estimó que entre marzo y mayo el productor entregaría 20,7 millones de toneladas de soja, lo que representa un 38% de la cosecha prevista.

De darse dicho volumen, los ingresos de divisas en el periodo dado, llegarían aproximadamente a los u$s11.000 millones, representando un crecimiento del 27% sobre los 8.000 millones de 2013. Esto ayudará para mantener el “veranito cambiario” hasta septiembre.

Fuente: BAE