Estudio privado advierte que el Gobierno toma deuda a un ritmo de 60 millones de pesos por hora
El Gobierno nacional tomó deuda a un ritmo de 60 millones de pesos por hora durante el primer semestre del año, advirtió hoy un estudio privado.
"De acuerdo con datos correspondientes a la ejecución de ingresos y gastos del sector público nacional no financiero, en la primera mitad del año el gasto registró una suba del 40,4% en la comparación interanual", indicó el informe.
Los datos surgen de un análisis elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el cual subrayó que "la suba de los ingresos se ubicó en torno al 28,8%".
"En efecto, el primer semestre del 2015 cerró con una brecha negativa de crecimiento de 12 puntos porcentuales", señaló la entidad.
En ese sentido, advirtió que "el déficit fiscal de $107.135 millones evidenciado durante la primera mitad del año, ascendería a $157.741 millones sin considerar las rentas de la propiedad".
"Ello demuestra que el sector público es cada vez más dependiente de los ingresos provenientes de los organismos mencionados para financiar un gasto público poco flexible", evaluó.
Analizó que ante el crecimiento entre gastos e ingresos, el Gobierno se vio "obligado" a tomar deuda "para financiar no sólo el déficit sobre la línea, sino también para cumplir sus obligaciones correspondientes a amortizaciones de capital de la deuda".
Pronosticó que, de cara a la segunda mitad del año, y a medida que se acerquen las elecciones, la brecha entre gastos e ingresos al menos se mantenga, lo cual profundizará los actuales desequilibrios fiscales.
En esa línea, durante julio y agosto el Gobierno continuó con su política de endeudamiento y, sin considerar el nuevo llamado a licitación de BONAC 16 de este jueves por unos 3.000 millones de pesos ampliables, el sector público consiguió unos $21.120 millones provenientes de las colocaciones de BONAC 16 (efectuadas el 8 y 23 de julio) y BONAD 17 (concretada el 18 de agosto).
De ese modo, el déficit proyectado para todo el 2015 ascendería a $290 mil millones, subrayó IARAF.
Fuente: NA