ECONOMÍA

Eurnekian y Bridas serán socios inversores de YPF

Corporación América anunció que desembolsará 500 millones de dólares para trabajar junto con la petrolera nacional en la búsqueda de hidrocarburos no convencionales en el sur del país.

Necesitamos socios estratégicos, y no los estamos buscando, están viniendo", dijo ayer el CEO de YPF, Miguel Galuccio, mientras anunciaba que Corporación América, del empresario Eduardo Eurnekian, firmó un memorando de entendimiento para invertir U$S 500 millones en un plan de asociación con YPF en la búsqueda de crudo y gas no convencionales. Además, otro gran jugador del sector, Bridas Corp., también firmó su entendimiento para participar como socio inversor. De esta manera, las dos firmas se suman a la estadounidense Chevron, que la semana pasada manifestó su interés de asociarse y que cerrará la semana próxima su acuerdo con YPF.

Si bien Eurnekian ya venía intentando entrar a YPF desde los tiempos de Repsol y Eskenazi, el empresario completó su deseo la semana pasada, cuando en el marco del Consejo de las Américas adelantó su movida asociativa. Por el lado de Bridas, aparece una experiencia técnica importante.

Hace unos años la petrolera estatal china Cnooc Ltd. pagó US$ 3100 millones por una participación de 50% en una filial de la argentina Bridas Energy Holdings Ltd. para formar una empresa conjunta orientada a aumentar su producción y reservas. Bridas, ahora una empresa multinacional argentino-china, ya realiza actividades de exploración y producción en Argentina, Bolivia y Chile, principalmente a través de su 40% en Pan American Energy LLC, el segundo productor de hidrocarburos del país. El interés en el shale de los inversores no es casual. Galuccio explicó que la búsqueda de crudo en profundidades extremas sacó de la crisis energética de los ’80 a Estados Unidos, y todo indica que hará lo propio con el déficit energético nacional. De hecho, en su exposición, Galuccio comparó el potencial de Vaca Muerta con el de Eagle Ford, uno de los yacimientos no convencionales más importantes de Estados Unidos. Y, en general, los rendimientos y potencialidades del neuquino son mejores. Actualmente, Vaca Muerta tiene 37 pozos perforados, 27 completados y diez en espera de ser terminados.

A esto hay que sumarle el potencial de las diversas cuencas en las que se encontraron indicios de shale gas. "Si somos exitosos, el futuro energético del país está garantizado", se confió ayer Galuccio.

En los próximos días, la empresa encarará un road show en Estados Unidos y Europa, para captar interés de nuevos inversores.

ESSO ya es de Bridas

Ayer, por Resolución 82/2012, la Secretaría de Comercio Interior aprobó la adquisición de la refinería de Campana y demás activos de refinación, comercialización y distribución de combustibles de ExxonMobil (Esso) en la Argentina.

Esta autorización habilita el proceso de terminación (closing) de la operación iniciada por Bridas y ExxonMobil un año atrás y la consiguiente transferencia de la operación en Argentina, Paraguay y Uruguay al equipo de Bridas, que seguirá usando la marca Esso en todas las estaciones de servicio durante los próximos años.

A partir de la toma de control, Bridas desarrollará un proyecto de ampliación de la refinería de Campana. Esta ampliación aumentará en un 60% la capacidad de producción de gasoil y en un 50% la producción de naftas. Permitirá asimismo una mejora significativa en los estándares ambientales de operación de la refinería.

Las obras de ampliación programadas por Bridas demandarán una inversión mínima de u$s 800 millones.

En este proceso de transferencia de la operación, Bridas retiene al personal de la ex Esso e incorpora adicionalmente el desarrollo local de procesos que hasta el presente se realizarán en el exterior. Esto último supone agregación de valor local e incorporación de personal calificado para la operación de estos procesos. A ello se sumarán las nuevas posiciones que demandan los planes de crecimiento corporativo. Esta aprobación permitirá a Bridas contribuir al crecimiento de la producción de combustibles en la Argentina.

Fuente: Tiempo Argentino