POLÍTICA ECONÓMICA
"Europa aplica viejas recetas de ajuste para pagar su deuda"
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, instó a los países de la región a aplicar "políticas fiscales contracíclicas" de manera sustentable, para hacer frente a la crisis internacional, a contramano de las recetas del FMI que siguen haciendo eje en "viejas recetas de ajuste".
En la previa de la Asamblea Anual del FMI que se llevará a cabo en la capital estadounidense a partir del próximo sábado, el ministro de Economía participó hoy de un panel organizado por el Banco Mundial y el BID, junto a otros colegas de la región como los ministros de Economía de Uruguay, Fernando Lorenzo, y de México, José Antonio Meade.
Lorenzino, tras destacar la importancia de profundizar la integración latinoamericana, dijo que "estamos viendo -en especial en Europa- nuevas recetas que en realidad son viejas recetas de ajuste para pagar la deuda".
"El ajuste recae sobre la gente y los mercados internos", se lamentó el ministro.
Ante el impacto de la crisis en la región en la menor demanda de productos para exportar a los países desarrollados, se sale con "mercado interno, con empleo y en definitiva, con inclusión social", subrayó Lorenzino.
Esta caída en el comercio internacional está provocando una primarizacion de las economías, dijo el ministro, al citar palabras de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en torno a la necesidad de protegerse "para defenderse de lo que se viene" desde las economías más desarrolladas.
"Esto no es ni más ni menos que protegerse de una avalancha de bienes de los países más desarrollados, o bien una entrada de capitales especulativos a la región", dijo el funcionario.
Para Lorenzino, hay que enfrentar la crisis, "como lo hicimos en el 2009, con una mezcla de política contracíclia sustentable".
"No es una dicotomía. Se puede hacer política fiscal sustentable. No lo decimos en abstracto, sino que atravesamos la crisis más tremenda en la historia moderna de la Argentina en el 2002", sostuvo el ministro.
Además, Lorenzino llamó a "profundizar la estrategia de integración sudamericana, donde mucho hemos hecho en el marco de la UNASUR, con la búsqueda de la eliminación del dólar como moneda intercambio, la profundización del comercio de nuestros países, el aprovechamiento de la complementariedad de las cadenas de valor e iniciativas conjuntas como el Banco del Sur".
El titular de la cartera económica cruzó nuevamente las afirmaciones del staff del FMI sobre la Argentina. Al respecto dijo que "el uso de las políticas fiscales contracíclicas" es la mejor forma de responder a eventuales impacto, "y no con los pseudo riesgos de recalenteamiento como sostiene el informe del FMI".
Por último, Lorenzino realizó "una férrea defensa de la política comercial" argentina y mostró los números de las importaciones del 2011, donde el país fue uno de los integrantes del Grupo de los 20 que "más aumentó sus importaciones"
Los ministros expusieron en el panel sobre cómo llevarían adelante la crisis. Allí, tanto Lorenzino como el funcionario uruguayo y el mexicano marcaron sus diferencias de manera diplomática y con sutilezas.
El ministro uruguayo coinició con la Argentina en que "pese a las diferencias comerciales", -aludiendo a la coyuntura con la Argentina por las nuevas medidas a las importaciones-, no perdemos de vista la estrategia que es la integración comercial con la región".
En tanto, el mexicano Meade, en carácter de país socio de Repsol y como integrante del G-20, aprovechó el poco tiempo que le dejaron los anteriores expositores para lanzarle al argentino "yo no expropio tiempo".
Fuente: Telam

