FINANZAS
Exportadoras usan futuros para mejorar tasa de plazos fijos en pesos
Las curvas de futuros de dólar se normalizaron un poco ayer, tras las ventas masivas de los bancos la semana pasada que dejaron la tasa de devaluación esperada en terreno negativo, porque a los exportadores les conviene operar en ese mercado y ganar unos puntos sobre la tasa de los plazos fijos en pesos. La ganancia estará dada por la diferencia entre su expectativa de devaluación y la que arrojan los futuros, según coincidieron los operadores del mercado consultados.
La estrategia de inversión es posible gracias al combo de medidas que implementó el Banco Central (BCRA) -la suba de tasas en pesos y obligar a los bancos a vender la posición neta en dólares que supere el 30% de su patrimonio, tras la devaluación que practicó el mes pasado- y la expectativa de devaluación del mercado, que aún se espera un salto más del tipo de cambio, después de que quede atrasado por las paritarias.
Se trata de negocio posible por parte de exportadoras y cerealeras, con un fuerte capital para operar. Pueden vender sus divisas contra pesos en el mercado de cambios. Luego, colocar esos pesos a plazo fijo a una tasa de interés del 27%, que hoy se considera que tiene un mayor recorrido que la tasa de devaluación. Y comprar un futuro a mayo, por ejemplo, que ayer en Rofex garantizaba un dólar a 8,08 pesos.
La ganancia estará dada porque si bien los mercados de futuros prevén un dólar a $ 8,25 al 31 de ese mes, el mercado espera precios que en la práctica serán superiores, por lo que las empresas obtendrían una ganancia por la diferencia de cotización del dólar.
“Después de las paritarias este tipo de cambio va a quedar ineficiente y es probable que haya otra devaluación”, es uno de los escenarios que prevén en la mesa de un banco público. En tanto, por más que estas medidas hayan creado un puente hasta la cosecha, el banquero se preguntó: “¿Qué pasa si el campo no liquida?”.
El negocio para los exportadores era mayor cuando las tasas de devaluación esperada eran negativas (de apreciación), producto de las ventas del desarme de las posiciones de los bancos, que este mes tienen que reducirse al 10% de su patrimonio, por norma del BCRA. Era claro que el tipo de cambio iba a estar por encima de los precios que mostraban los contratos.
“No te garantiza las divisas, sino obtener los beneficios de una devaluación”, indicaron en la mesa de dinero de un banco extranjero. “Estás apostando a que el tipo de cambio estará más alto que el futuro, pero no más alto que la tasa en pesos. Ganás la pequeña diferencia de cotización”, agregó. Según indicó, un 35% en pesos.
Por eso se estima que creció el volumen de contratos pendientes de cancelación en Rofex (4 millones). “Es un indicador de que si bien hubo actores cerrando posiciones, hubo otros abriendo”, dijo Marcelo Comisso, jefe de Research del Rofex.
Ayer la posición a febrero seguía dando negativa (-8,61%) hasta $ 7,81, pero positivas a marzo (7,48%) para $ 7,92, abril (14,25%) a $ 8,08, mayo (17,55%) para $ 8,25 y junio (22,01%) a $ 8,5.
Fuente: Cronista.com