Extienden hasta fin de año el programa ProCreAuto
El programa Procreautos se extenderá hasta fin de año porque "tiene alto nivel de demanda", dijo hoy el Jefe de Gabinete, al brindar pormenores de la reunión que mantuvo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con el sector automotriz. Les dijo que "no existen razones para suspensiones".
El programa Procreautos, de incentivo para la compra de vehículos se prorrogó hasta fin de año, por decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quién se lo comunicó a los representantes del sector, en la reunión que mantuvo ayer en la Casa de Gobierno.
Lo informó hoy, en la habitual conferencia de prensa, el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quién también hizo saber que la Presidenta sostuvo, tras una evaluación del sector, que no existen razones para la suspensión de personal en las automotrices.
“La Presidenta dijo que en muchos casos las terminales no han generado los mecanismo de integración vertical con los autopartistas para propender a una mayor composición de la producción nacional respecto de cada vehículo”, dijo Capitanich.
Además, agregó, “se observó la estrategia por parte de las empresas de focalizarse en un mercado”, dado que “un 86% de las exportaciones depende de la demanda externa de Brasil”.
Capitanich dijo que la Presidenta habló “con claridad y crudeza” y señaló que se prorroga el sistema de financiamiento Procreautos “porque es un sistema muy positivo, de crédito a sola firma, no requiere garantía prendaria, tiene alto nivel de demanda de los consumidores, con 30 mil solicitudes en el ámbito del Banco Nación”.
“Se ha instrumentado un programa muy eficaz para que se pueda adquirir un auto”, acotó.
Sostuvo luego que la Presidenta también observó que “todo el tiempo se establece un marco de eventual incertidumbre respecto del comportamiento y evolución de precios, del tipo de cambio” cuando la realidad “estamos pregonando estabilidad desde el punto de vista macroeconómico; la gente puede obtener financiamiento para adquirir un auto y estimular el círculo virtuoso de producción y consumo. Esto beneficia a los trabajadores, a las terminales”, dijo Capitanich.
“No se puede, utilizando la escusa de una supuesta restricción en materia de divisas, generar un ambiente de incertidumbre, es una excusa. El sobregiro ordinario de los negocios de las industrias automotrices no representa más del 9% de lo que ellos van adquiriendo y deben cancelar en el mercado de divisas”, dijo el Jefe de Gabinete.
La reunión, dijo Capitanich, duró casi tres horas, estuvieron presentes representantes de las once terminales automotrices, del gremio de Smata y de otros gremios conexos. También tuvieron participación representantes de la Asociación de Concesionarias de Automotores de la República Argentina (Acara), que reúne los concesionarios.
Consigno que durante la reunión la Presidenta habló sobre la carta que hizo pública a través de las redes sociales, sobre “la estrategia que ha tenido la empresa Fiat; se lo planteó al responsable”, dijo Capitanich.
Puso de relieve que en virtud del análisis que hizo la Presidenta, “es absolutamente injustificado el tema de las suspensiones”, dijo y agregó que “muchos trabajadores, a través de las redes sociales, han informado que se intensifican cinco días de jornada intensa de trabajo para propiciar tres días de suspensión”.
Detalló también que "de 2000 consulta a través de redes sociales, solo hubo 14 observaciones para el Banco Nación; todas las observaciones estuvieron asociados a las terminales y concesionarias, por las entregas, con denuncias concretas de boicot a la incitativa de Procreautos, con objeto de especular sobre una eventual suba en el nivel de precios".
Asimismo Capitanich detalló todos los incentivos que se propiciaron para que la industria automotriz pueda desarrollarse. Mencionó que la Argentina “generó las condición de negociación con el Club de París para que las terminales tengan perspectiva de obtener financiamiento para un influjo de divisas y producción. Esto no ha ocurrido: las terminales no han utilizado líneas de financiamiento”.
Sobre el impedimento esgrimido por la restricción de divisas, Capitanich afirmó que “el costo por trabajador es de U$S 74 mil en la Argentina respecto del uso de divisas para el sostenimiento de la industria automotriz” y acotó que “distintos métodos de cálculos existentes desde 2003, son U$S 40 millones en el uso de divisas”.
También consignó lo que significa 6,5milloens de autos patentados. “La evaluación permite saber que hasta el momento hay 502 mil autos patentados en lo que va del año”, dijo.