El FMI estima crecimientos por sobre el 6 por ciento para economías de mercados emergentes y en desarrollo

El mundo este año crecerá 4,4% y 4,5% en 2012, un poco menos que el año pasado donde el crecimiento mundial alcanzó el 5%, informó el Fondo Monetario Internacional en conferencia de prensa desde Washington. Olivier Blanchard, el Consejero Económico del Fondo, destacó cuando presentó el Panorama Económico Mundial que las economías de mercados emergentes y en desarrollo será mucho más alto: 6,5% en tanto las economías avanzadas solo contribuirían al crecimiento mundial con un 2,5%.

Respecto de la Argentina el FMI prevé un crecimiento del PBI del para este año y 4,6% para 2012. La inflación, la sitúa en 10,2% casi tomando las previsiones oficiales aunque, el organismo se cubre como viene haciéndolo en anteriores informes, aclarando que "analistas privados estiman que la inflación medida por los precios al consumidor ha sido considerablemente mayor que las estimaciones oficiales desde 2007". También siembra la duda acerca de los datos oficiales respecto al crecimiento de los años 2008 y 2009 resaltando que los analistas privados estimaron que fue mucho menor pero destaca que respecto al dato del PIB del año pasado se achicó la brecha entre los datos oficiales y los privados.

Otra de las advertencias del organismo se refiere al riesgo que enfrenta los países emergentes por el sobrecalentamiento de sus economías y la Argentina es uno de los países citados dentro de este capítulo.

Si bien el FMI es optimista respecto a que la economía mundial se esta recuperando, reconoce que "el desempleo se mantiene elevado en las economías avanzadas, y alerta acerca de que se están formando nuevos riesgos macroeconómicos en las economías de mercados emergentes". El terremoto que golpeó a Japón tendría un impacto "limitado" en la economía mundial, pero el organismo advierte que "las proyecciones están rodeadas de gran incertidumbre".

Los altos precios de las materias primas también son parte de los problemas que enfrenta el mundo que, a juicio del organismo, han subido más de lo previsto como consecuencia de un vigoroso aumento de la demanda, sumado a shocks de la oferta. Aunque, por el momento no estima que estos altos precios puedan afectar la recuperación económica.

La Unión Europea es quizás una de las regiones donde el crecimiento será mas moderado y explica que esto es consecuencia de la interacción entre un crecimiento bajo, problemas fiscales y presiones financieras, En este sentido, reconoce la dificultades que enfrenta los países de Europa para "establecer la sostenibilidad fiscal y financiera frente a un nivel de crecimiento bajo o negativo y tasas de interés elevadas representa un desafío sustancial".

(Ámbito Financiero)