ECONOMÍA
Fidecomisos financieros y fondos comunes de inversión se presentan como alternativa al dólar
El endurecimiento de los controles cambiarios por parte de organismos oficiales y la posterior prohibición de adquirir dólares para atesorar provocó que en los últimos meses los inversores, de perfil conservador, que se volcaban por el billete estadounidense quedaran sin un rumbo claro.
Ante esto, los Fidecomisos Financieros (FF) y los Fondos Comunes de Inversión (FCI) se presentan como alternativa debido a que su rentabilidad es atractiva y no le exigen al inversor gran cantidad de tiempo para administrarlos de manera eficaz.
Los FCI son una opción para aquellas personas con horizontes de inversión tanto de corto como de largo plazo y poseen la particularidad de que se puede cancelar la operación y disponer en apenas 24 horas del dinero destinado a dicho instrumento.
Por medio de los fondos un grupo de inversores aporta su dinero en una cartera diversificada de activos para que un operador lo administre. Las opciones que brindan este tipo colocación son amplias y con rentabilidades que varían entre el 13% y el 15% anual. Esta es una opción ideal para un perfil conservador debido a que diversifica el riesgo de una inversión y es posible ingresar con un capital mínimo de $ 10.000.
Ante la prohibición de compra de dólares para atesorar, la cantidad de pesos circulando por la economía aumentó en los últimos meses. No es casual que en el año los Fondos en moneda local hayan crecido 56%, mientras que en dólares tan sólo 5,7%, según datos del Instituto Argentino de Mercado de Capitales.
Los analistas consultados por ámbito.com indicaron que son opciones interesantes a tener en cuenta auque coincidieron en que no existe una "cultura de los Fondos de Inversión" debido al desconocimiento.
"Los plazos de los FCI son variados auque las empresas tienden a elegir esta opción para el corto plazo y los individuos para el mediano o largo", destacó Martín de Luca, Director comercial de Gurpo SBS.
Los fondos de mercado de dinero (’Money Market’) en pesos impulsaron el crecimiento del segmento en agosto último según los últimos datos suministrados por el Banco Central en su último informe monetario. Este tipo de fondo, que se caracteriza por estar conformado por inversiones de poco riesgo y de corto plazo, registró un crecimiento de 7,7%, gracias al aumento en la cantidad de cuotapartes.
"Una parte de los pesos que quedaron en poder de los inversores luego de la restricción del BCRA se volcó a los FCI", destacó Juan Pablo Vera, jefe de análisis financiero.
Por su parte, los FF son otra de las opciones elegidas por los inversores debido a que tienen rendimientos superiores a los de un plazo fijo y que rondan cerca de 16% anual. Los Fidecomisos son contrato por el cual el fiduciante transfiere al fiduciario uno o más bienes, que pasan a formar el patrimonio fideicomitido, para que al vencimiento de un plazo éste último transmita los beneficios logrados.
Los bienes cedidos al administrador no forman parte del patrimonio del fiduciario y del fiduciante por lo que quedan fuera de posibles demandas legales y no son afectados ante la quiebra de alguna de las partes. Esto, según los analistas genera tranquilidad en el inversor debido a que confían en que el bien otorgado en el peor de los casos será devuelto en las mismas condiciones en los que fue entregado.
De todos modos este tipo de instrumento se caracteriza por ser una opción de largo plazo y no es recomendable para aquellos que desean obtener una renta "inmediata". La clave en este tipo de inversiones "está en que la persona confíe en que el bien incluido en el FF no tendrá que ser utilizado antes del tiempo pactado en el contrato", concluyó Vera.
Fuente: Ámbito.com

