Fiscal pide investigar al FMI por negociación de la deuda externa durante la última dictadura militar
El fiscal federal Federico Delgado pidió investigar al Fondo Monetario Internacional (FMI) por su supuesta responsabilidad en la negociación de la deuda externa con nuestro país durante la última dictadura militar, y que se hicieron bajo "sangre y fuego" para "ajustar las relaciones sociales" al nuevo patrón de acumulación surgido del Consenso de Washington.
"Entre la represión y las ideas económicas había un nexo genético", acusó el fiscal, el mismo que investigó el Megacanje, y en un escrito que presentó ante el juez federal Sebastián Ramos.
En el pedido, el fiscal reclamó que se lleve adelante una investigación sobre el FMI a partir de analizar una gran cantidad de cables recibidos del Ministerio de Economía, de Relaciones Exteriores, y del exterior.
El fiscal sistematizó los documentos y los incorporó a su dictamen en el cual reclamó que se "encomiende a un organismo del Poder Ejecutivo Nacional la compulsa de los archivos epocales, para que auxilie al juzgado identificando los documentos compatibles con los trazos de este dictamen".
Además, pidió que el juez ordene realizar la misma tarea a la delegación argentina en el FMI y al Banco Central para compulsar "todos los archivos que documenten la relación hacia afuera del Estado Nacional, durante el período 1976-83, en particular con el Fondo Monetario Internacional y el resto de los organismos que forman la multilateralidad en materia de créditos institucionales a nivel internacional".
"El punto de llegada es verificar si es posible reconstruir el circuito comunicativo del Estado "hacia adentro" y "hacia afuera", a fin de tratar de responder la nueva pregunta que, proponemos, debe guiar la pesquisa: determinar si el FMI es culpable en tanto institución", determinó el fiscal en el escrito al que accedió NA.
El fiscal refirió a una cierta "complicidad estructural a nivel macro", y señaló que "algunos agentes del FMI eran conscientes de que en la República Argentina se estaba reformando" a sangre y fuego la sociedad, para ajustar las relaciones sociales al nuevo patrón de acumulación que surgía del incipiente "Consenso de Washington"".
"Esto es, que entre la represión y las ideas económicas había un nexo genético. Y, además, que participaron de esos hechos asumiendo esa relación, sabiendo que el terror dejaría el camino listo para el nuevo rumbo social", concluyó.
Fuente: NA