ECONOMÍA
Fondo del Bicentenario: Financiarán construcción de viviendas y obras de infraestructura
El Gobierno Nacional financiará con el Fondo del Bicentenario desarrollos inmobiliarios orientados a aumentar la oferta de viviendas para la clase media, además de la construcción de nuevos parques industriales y obras para mejorar la infraestructura turística.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió hoy a directivos de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) para articular la implementación en el sector del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario –que dispone de fondos por $8.000 millones a una tasa del 9,9% anual fija en pesos pagaderos a cinco años y con uno de gracia- luego de que la semana pasada la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciara la inclusión de la actividad de la construcción en dicho programa.
“Creemos que es importante sostener el nivel de inversión y la demanda agregada en todos sus niveles y que el Fondo se destine a la construcción de parques industriales, construcción turística y viviendas para la clase media”, dijo la Presidenta cuando amplió el alcance del Fondo del Bicentenario a la industria de la construcción.
A través de estos créditos los desarrolladores inmobiliarios podrán aumentar la oferta de vivienda destinada a la clase media y para que puedan acceder a los préstamos que impulsa el Gobierno Nacional se creará una comisión de trabajo, de la que participarán representantes del Poder Ejecutivo, constructores y los bancos para delinear las condiciones necesarias para aplicar al financiamiento, como el costo por metro cuadrado construido, el financiamiento que se otorgue al comprador de las viviendas, la viabilidad económico financiera del proyecto y la localización geográfica del emprendimiento.
El objetivo es utilizar los recursos del financiamiento del Bicentenario para que los constructores den a los sectores medios, principalmente a los jóvenes, las mejores condiciones de precio y financiamiento compatibles con sus ingresos y así puedan acceder con mayor facilidad a su vivienda.
“Desde el Gobierno Nacional siempre sostuvimos que la infraestructura y la obra pública eran un importantísimo generador de la actividad económica del país, que durante mucho tiempo muchos lo vieron como gasto y nosotros lo vemos como una inversión social”, aseguró Giorgi, y agregó que el sector presenta un gran potencial porque “los indicadores como la cantidad de metros construidos per-cápita, la incidencia de la construcción y el crédito hipotecario en el PBI, si bien han crecido fuertemente en los últimos años, aún continúan siendo bajos en comparación a otros países”.
A partir del anuncio de la Presidenta, ahora podrán acceder al fondo del Bicentenario los proyectos de construcción de predios industriales (instalaciones y edificios) y parques industriales; infraestructura para el turismo y empresas que se dediquen a desarrollos inmobiliarios, obras energéticas, caminos y puertos, entre otros. Los empresarios de la CAC que participaron de la reunión, Ricardo Griot, César Borrego y Hugo Molina, destacaron la iniciativa del Gobierno y sostuvieron que es la herramienta ideal para responder a la gran demanda insatisfecha que hay en los sectores medios para acceder a la compra de una vivienda.
“La construcción es un sector clave para aumentar la oferta de desarrollo inmobiliario, instalaciones industriales, de infraestructura productiva y turismo; lo que además trae implícito el mejoramiento de la competitividad sistémica de la economía y la generación de empleo”, destacó la ministra Giorgi.
En todos los casos, para acceder a los créditos se tendrán en cuenta la viabilidad económica del proyecto, la capacidad de repago y las garantías. Además, el riesgo crediticio es asumido por los bancos que otorgan el crédito.
Por el Fondo del Bicentenario ya se facilitó el acceso al crédito por $1.600 millones para desarrollos productivos, mientras que están en estudio proyectos por más de $4.000 millones.
Giorgi indicó que hasta la fecha ya hay elegidos proyectos de financiación en otros rubros por 1.600 millones de pesos y están en análisis otros por $4.000 millones de un cupo total de 8.000 millones de pesos . El Programa de Financiamiento apunta a estimular el aumento de las inversiones que generen mayor producción, empleos, sustitución de importaciones, aumento de las exportaciones, desarrollo regional y aumento de la competitividad.
Los proyectos ya otorgados corresponden a los más variados sectores productivos: vitivinícola, logístico, metalmecánico, autopartes/motopartes, maquinaria agrícola, siderurgia metalurgia, del caucho, avícola, electrónico y de electrodomésticos, ganado porcino, textil, farmacéutico, gráfico, juguetes, productos químicos, materiales para la construcción, entre otros.
SECTOR EN CRECIMIENTO
El sector de la construcción muestra un gran dinamismo: Loma Negra anunció inversiones por 80 millones de dólares; y el consumo per cápita de cemento creció a entre 4 y 5 bolsas por año, estimándose una producción anual histórica de 10 millones de toneladas.
Además, Aluar invertirá 190 millones de dólares para ampliar su capacidad de producción de aluminios especiales por extrusión que estará en gran parte destinada a la producción de perfiles para la construcción.
En tanto, Cerro Negro duplicará la producción de cerámicos esmaltados en Salta, Minetti ampliará su capacidad de producción de cemento en su planta de Mendoza y Cerámicas Alberdi inauguró una fábrica en Salta con una inversión de 18 millones de dólares y prevé invertir este año 15 millones de dólares para aumentar la capacidad de producción.
Giorgi afirmó que las inversiones en el sector exceden el mercado residencial, para abarcar el mercado comercial, el corporativo, el turístico y el industrial. Sólo en centros comerciales y hoteles se registraron inversiones por 4.400 millones de dólares.
La actividad de la construcción en Argentina se sextuplicó –en dólares- entre 2002 y 2010 y la mayor parte del incremento de la demanda fue afrontado con fondos propios y en efectivo, explicó Giorgi. Esto fue posible por un crecimiento económico fuerte y sustentable, la sostenida recuperación de los salarios, el incremento del número de los trabajadores y la reducción de la informalidad en la relación laboral.
Agregó además que la construcción llegó a crecer a un 25% anual y hoy recompuso una relación con el PBI en torno al 5,5%, alcanzando los 17.000 millones de dólares. La inversión pública también motorizó al sector, y la misma pasó de representar el 1,8% del PBI en los’90 al 3,9% en el ’08 y el 4,2% en 2009. Así, explicó que la reactivación sectorial está también motorizada por la adquisición de inmuebles para inversión, que tienen una rentabilidad neta anual en dólares del 6% para la vivienda, y el 9% para el comercio
El auge del turismo receptivo provocó que entre 2008 y 2009 se anuncien inversiones por 3.500 millones de dólares en la construcción de hoteles y diversos alojamientos, y en destinos “nichos” de alto crecimiento y potencial como Iguazú, Calafate, Ushuaia y Salta, por nombrar algunos.
(Ministerio de Industria)