INTERNACIONAL
Fracasan negociaciones de ministros de Economía europeos para resolver la crisis
Los ministros de Economía del Grupo de los Veintisiete (G27) fracasaron, tras 16 horas de negociaciones, en su intento por lograr un acuerdo sobre la nueva norma de la Unión Europea (UE) para reforzar el capital de los bancos, y aumentar su resistencia frente a futuras crisis.
La principal discrepancia fue el grado de flexibilidad que se debe permitir a cada país, cuestión que enfrenta a Reino Unido, Suecia y Polonia que quieren exigir requisitos extra de capital a sus bancos; con Francia, Italia y la Comisión, que defienden mayor armonización en la UE para evitar distorsiones de competencia.
El ministro de Economía británico, George Osborne -que pedía más libertad para fijar unilateralmente requisitos de capital más exigentes para sus entidades nacionales- rechazó el último compromiso presentado por la presidencia danesa, alegando que le haría parecer "un idiota" ante la opinión pública, la industria y los socios internacionales.
Europa Press publica que la ministra danesa, Margrethe Vestager, dijo que el acuerdo está "muy cerca" y que sólo quedan pendientes "temas técnicos", para confirmar el compromiso durante la próxima reunión del Ecofin que se celebrará el 15 de mayo.
La propuesta danesa deja libertad a los Estados miembros para pedir a sus bancos un recargo adicional de capital del 5 por ciento, sobre su exposición a créditos nacionales.
Además, introduce un procedimiento de mediación obligatoria a cargo de la Autoridad Bancaria Europea, por si un país se siente perjudicado por el aumento de capital decretado por otro Estado miembro.
"Sólo una o dos delegaciones estuvieron en desacuerdo al final, y por eso es importante que hagamos una verificación técnica y confirmemos este compromiso cuando nos reunamos en una quincena", indicó la ministra danesa.
"Reino Unido no pudo dar su visto bueno al texto final, pero yo espero que será posible más tarde", explicó el comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier.
El momento más tenso de la negociación fue el enfrentamiento directo entre Osborne y la presidencia y la Comisión. El británico sostuvo que el compromiso final no respeta normas internacionales de Basilea III al relajar la definición de capital.
Osborne agregó que representa a "la mayor industria bancaria" de la UE, y que su país alberga el centro financiero más importante, y entiende que la presidencia debió consultarlo previamente.
La propuesta de la presidencia danesa permite a los reguladores nacionales exigir a sus bancos un tercer colchón de hasta el 5 por ciento de capital sobre su exposición nacional. Reino Unido, Suecia y Polonia piden mayor libertad, alegando que es necesaria para proteger a los contribuyentes de futuros rescates, ya que la factura es nacional y no europea.
Por el contrario, Italia, Francia y la Comisión quieren más armonización en los requisitos de capital alegando que lo contrario distorsiona el mercado interior. Dar libertad total a cada país podría tener efectos negativos sobre los bancos de otros Estados miembros, según informaron.
Fuente: Telam

