Fuga de divisas por turismo cae un 63 por ciento en el trimestre
El flujo de dólares se volvió más crítico que nunca ahora que la economía argentina entró en default. Sin posibilidad de conseguir financiamiento en el mercado internacional, ahora resulta más clave que nunca monitorear el comportamiento de los distintos sectores de la economía para determinar dónde terminará el nivel de reservas a fin de año. Los pronósticos no son demasiado favorables: el Deutsche Bank estimó que la pérdida podría llegar a los u$s 10.000 millones. Y los cálculos más optimistas concluyen que sin ingreso de dólares financieros, la caída no bajará de los u$s 5.000 millones respecto del actual stock de u$s 29.000 millones.
A fines de la semana pasada se conoció el balance del mercado cambiario correspondiente al segundo trimestre, que pasó algo inadvertido ante las novedades relacionadas al default. Sin embargo, surgen datos relevantes para tener en cuenta y proyectar lo que puede suceder en el segundo semestre. Éstos son algunos de los datos más importantes.
• Turismo: se produjo una caída sustancial en la salida de dólares por conceptos como venta de pasajes y paquetes al exterior, junto al uso de la tarjeta de crédito fuera del país. Entre abril y junio el déficit llegó a u$s 857 millones, una caída de más del 63% en relación con el rojo de u$s 2.347 millones que se había registrado en los mismos meses de 2013. Fue, por otra parte, la cifra más baja registrada desde 2011, antes del cepo cambiario. Con estos números, la primera mitad del año arrojó una salida de dólares turísticos de u$s 2.350 millones. Hay varios aspectos que confluyeron para que afloje la salida de divisas por esta vía y que son mencionados por el Central. Uno de ellos es el aumento del cargo desde el 20% al 35% en concepto de adelanto de Ganancias o Bienes Personales, pero que encarece la contratación de viajes o el gasto en el exterior. Y también alude a la devaluación de enero, que también encareció en pesos las contrataciones efectuadas en dólares. El informe del BCRA también reconoce que la demanda pudo haber caído ante la reducción del dólar "ahorro" por parte de la AFIP, que desde fines de enero volvió a habilitar el atesoramiento. Por lo tanto, se transformó en una alternativa para que quienes viajan al exterior consigan divisas.
• Autos: también hubo una disminución en la salida de dólares, pero generada por la caída de las ventas y de la producción. "El déficit de divisas por mercancías del sector fue de u$s 800 millones y acumula en el primer semestre de 2014 una baja interanual en el déficit de unos u$s 1.500 millones, lo que representa una caída del 45%", según explica el informe. Por otra parte, menciona que el sector automotor dejó de ser el principal demandante de divisas para importaciones de la Argentina. Ahora representa el 19% del total de importaciones, superado por el sector energético (26% del total).
• Energía: A pesar de la recesión y de las distintas medidas adoptadas por el Gobierno para suavizar la salida de divisas, es el sector que menos reacciona. Al contrario, el déficit cambiario se sigue agravando y es por lejos el rubro más demandante, quedando sólo detrás de la necesidad de divisas requeridas para hacer frente a los vencimientos de deuda. En el segundo trimestre, las importaciones de energía subieron nada menos que 38%, hasta los u$s 4.353 millones. Y el acumulado del año asciende a u$s 7.300 millones, lo que representa un incremento del 36%.
• Giro de utilidades dividendos: se notó una mayor flexibilidad del Central a favor de los pagos de bancos y empresas a sus accionistas extranjeros, lo cual difícilmente se mantenga en lo que resta del año. La suma acumulada en el segundo trimestre fue de u$s 528 millones, lo que representa un incremento interanual del 44%.
Fuente: Ambito.com