Garetto ve "inviable" la creación de una Junta Nacional de Granos

El presidente de Coninagro, Carlos Garetto, dijo hoy que es "inviable" la creación de una Junta Nacional de Granos en el país porque con los años cambió el modelo de comercio en todo el mundo.

Señaló que su par de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, no propuso la creación de una Junta Nacional de Granos, sino de un organismo estatal que regule y controle el mercado.

"Plantea un control del Estado a través de un organismo que fiscalice y de previsibilidad desde el punto de vista comercial, económico y financiero", evaluó el raralista después de que Buzzi saliera a apoyar la iniciativa que estaría analizando el Gobierno.

Organizaciones oficialistas como La Cámpora y la Gran Makro, gobernadores y diputados acercaron a la presidenta Cristina Kirchner distintas iniciativas para crear una cerealera estatal que regule el mercado de granos.

Garetto consideró que sería un error intentar recrear la Junta que operó hace 30 años: "Hoy es inviable porque los volúmenes son muy superiores a los de entonces y el Estado no tiene la capacidad para procesarlos. Antes las operaciones comerciales se hacían de país a país, pero hoy ya no existe ese modelo".

Sostuvo el ruralista que las negociaciones que el Gobierno lleva adelante con las trasnacionales para que liquiden soja por unos 6.000 millones de dólares ya se habían dado en enero, cuando ocurrió una situación similar.

"Lo que ocurre es que la situación de enero era otra porque había posibilidades de financiamiento pero hoy el desacato y el default están haciendo que sea imposible tomar créditos en el exterior para financiar las exportaciones", consideró Garetto.

Indicó también que aún restan exportar dos millones de toneladas de maíz y un millón de toneladas de trigo, y advirtió que no se están dando operaciones en el mercado de futuros de estos granos.

"El volumen de soja que queda para comercializar -que la mayoría va a la industria y se vende como aceite- es de 20 millones de toneladas, pero esto es normal, lleva varios meses porque no hay capacidad operativa para procesar todo", dijo.

Consideró que el volumen de stock se va a ir "diluyendo" hacia enero y febrero por lo que en ese período se van a liquidar los 6.000 millones de dólares que reclama ahora el Gobierno para atender las importaciones y los pagos de deuda.

"Por estos días el productor va a vender una cantidad importante porque necesita los recursos para financiarse la próxima siembra, que arranca pronto", sostuvo y agregó que actualmente "la soja no cubre los costos de producción".

Fuente: NA