POLÍTICA ECONÓMICA
Gobierno planea usar u$s 2.000 millones de reservas para pagar deuda con organismos
El Gobierno planea utilizar en 2013 unos u$s 2.000 millones de reservas del Banco Central para pagar deuda con organismos multilaterales de crédito. Es una suma adicional a los u$s 7.967 millones con los que se constituirá el Fondo de Desendeudamiento para saldar compromisos con acreedores privados que consta en el proyecto de Presupuesto enviado la semana pasada al Congreso.
Así lo indicaron a El Cronista fuentes oficiales. La creación del otro fondo por u$s 2.000 millones para saldar compromisos con organismos internacionales no está contemplada explícitamente en el Presupuesto. A diferencia del pago de deuda con acreedores privados, el Gobierno no necesita una ley para pagar a los organismos con recursos del BCRA y, como ocurre desde 2010, recurrirá a un decreto para hacerse de ese dinero, siempre que existan reservas de libre disponibilidad, algo que se descuenta.
Así, el Ministerio de Economía tiene previsto recurrir el año entrante a casi u$s 10.000 millones de reservas para saldar compromisos con acreedores. La cifra representa el 75% del superávit comercial previsto para el año entrante, de u$s 13.325 millones. La balanza comercial es el único ingreso neto de divisas que tiene hoy el Gobierno.
Las disponibilidades del Central serán la mayor fuente de recursos (casi el 75% del total) para cubrir la brecha de financiamiento del año entrante, de $ 68.000 millones. El saldo –unos $ 18.000 millones– se cubrirá con recursos del sector público. “No condicionaremos la evolución macroeconómica a la disponibilidad de recursos externos”, dijo el miércoles el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, al presentar el Presupuesto 2013 ante diputados de la comisión de Presupuesto y Hacienda.
Entre las fuentes de financiamiento que mencionó Cosentino ante diputados se incluyeron las “reservas internacionales para pagar a organismos multilaterales”, junto con el superávit primario, el financiamiento intra sector público, los adelantos transitorios del Central y el Fondo de Desendeudamiento.
El Fondo de Desendeudamiento contempla el pago del Cupón PBI, por u$s 3.500 millones, correspondiente al crecimiento de este año, que el Gobierno estimó en 3,4%. Sin embargo, analistas privados y diputados de la oposición creen que el país crecerá menos y que el Ejecutivo destinará esa parte de las reservas a realizar “gastos de capital” que no se moneticen, tal como figura en el artículo 34 del Presupuesto. En otras palabras, los recursos podrán emplearse para erogaciones de capital en dólares, como la importación de equipos para obras de infraestructura eléctrica o de máquinas para YPF. “No se usarán para gastos corrientes”, dijo el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, al presentar el proyecto en el Congreso, la semana pasada.
El secretario de Política Económica, Axel Kicillof, defendió la hipótesis de pago del Cupón ante los diputados. “Si ponemos que vamos a crecer menos y no previsionamos pagar el Cupón, los quiero ver a los argentinos por no haberlo previsto, de dónde se sacan esos recursos. Y si crecemos menos, vamos a emplear los recursos del Fondea para erogaciones de capital, de infraestructura”, dijo.
Con la reforma de la Carta Orgánica del Central, el Gobierno eliminó los resabios de la Convertibilidad que ataban las reservas de libre disponibilidad al respaldo de la base monetaria. Ahora no hay una fórmula explícita para definir esos recursos, sino que depende de la decisión del directorio.
Fuente: Cronista.com

