ECONOMÍA
Grandes compañías tuvieron ganancias muy superiores a la variación de precios del último año
La mayoría de las compañías más grandes tuvieron ganancias muy superiores a la variación de precios del último año y que en algunos casos tuvieron aumentos cercanos al 100%, según los balances presentados a la Bolsa de Comercio Para los especialistas, la recaudación del fisco también crecerá más que la inflación. Desde ayer y por el resto de la semana, deben presentar las declaraciones juradas y efectuar el pago del impuesto.
A pesar que durantes el último trimestre las firmas con mas ganancias fueron los bancos, las compañías más relacionadas con la economía real también tuvieron importantes resultados.
El viernes, la productora de aluminio Aluar presentó utilidades a la Bolsa de Comercio con un alza del 115% en 9 meses, por lo que tuvo un saldo positivo de 457,05 millones de pesos, cuando un año atrás contabilizaba una ganancia de 212,28 millones de pesos.
Molinos Río de la Plata también tuvo una ganancia de $210,21 millones en el trimestre, cuando un año atrás había perdido $32,15 millones.
Por su parte, Ferrum registró una utilidad de $93,4 millones en sus estados contables del tercer trimestre, un 87,7% más respecto del año anterior. En tanto, la compañía inmobiliaria Consultatio tuvo una utilidad de $355,25 millones para el primer trimestre, $300 millones más que los escasos $17,205 millones de un año atrás. A su vez, Aluar tuvo una suba del 115% en sus ganancias en los últimos nueve meses.
Los tributaristas coinciden en que estas importantes ganancias harán aumentar la recaudación del fisco en un número superior al de la inflación. “Hay un efecto que no se tiene en cuenta que es el resultado por tenencias de los productos”, señaló Martín Ghirardotti, socio del estudio Lisicki & Litvin. “Las que tienen stock están pagando ganancias producto de la mercadería revaluada pero no vendida. Eso genera que se esté pagando más impuestos por la falta de reconocimiento de la inflación. Al no ajustar por inflación la recaudación es un número grande”, explicó el especialista, que agregó:
“Muchas compañías pagan impuesto a las ganancias por ganancias que no son tales, como mantener tu capital de trabajo”,añadió.
De esta forma, se espera que en mayo el impacto en la recaudación de este tributo sea cercano a los $30.000 millones, contra $21.000 millones del año pasado.
El quinto mes del año es el que más pesos aporta a la AFIP, ya que es el de mayor recaudación del Impuesto a las Ganancias por la liquidación de las sociedades, al cual le sigue junio. En mayo del 2013, la recaudación impositiva fue de $52.000 millones, (la total fue de $84.000 millones) y el 40% fue por ganancias.
Lo cierto es que las firmas con ganancias más exorbitantes fueron los bancos, que en algunos casos multiplicaron por tres los dividendos del primer trimestre de este año en comparación con el mismo período del 2013.
Una de las principales razones de estas ganancias fue la obligatoriedad, dispuesta por el Banco Central de deshacerse del excedente de sus activos en dólares por sobre el 30 por ciento.
El Banco Macro, por ejemplo, aumentó sus ganancias en un 159% en los primeros tres meses del 2014 en comparación con el año pasado, mientras que el BBVA Banco Francés multiplicó por cuatro el resultado.
Es que la entidad que dirige el también titular de ADEBA, Jorge Brito, quien esta semana protagonizó un duro cruce de declaraciones con el ministro de Economía, Axel Kicillof, tuvo un resultado positivo de $1.186,3 millones, tres veces más que los $457,9 que había logrado en el primer segmento del año pasado.
El ajuste por inflación, un reclamo que la UIA llevó a la Casa Rosada
Los empresarios industriales de la UIA reclamaron ante el Gobierno nacional por la imposibilidad legal de realizar balances ajustados por inflación. El pedido estuvo en las mesas que los hombres de negocios compartieron con la presidenta Cristina Kirchner y en el último encuentro que mantuvieron con el ministro Axel Kicillof. Nada salió de esos contactos.
Por este motivo, en la reunión de Junta Directiva, que se realizará esta tarde en la sede porteña de la entidad fabril, los dirigentes empresarios insistirán en presentarle de manera más enfática el reclamo a la administración central. El argumento es el fuerte impacto inflacionario del primer trimestre que hará mella en los balances trimestrales de los industriales.
La situación afecta con especial énfasis en las empresas de gran porte que, por ejemplo, mantienen mercaderías en stock o compraron maquinaria, y deben pagar altos impuestos a las ganancias por la imposibilidad de calcular en sus balances el efecto de la inflación. “Se paga Ganancias por lo que no se vendió, por las máquinas, nada se ajusta”, se quejó un empresario consultado por BAE Negocios. En ese sentido, señaló que “se paga más plata de lo que la realidad de las ventas marcan”.
Otras fuentes empresarias afirmaron que “si bien se vende más caro, no se ajusta nada y eso genera pérdidas en Ganancias”, y señalaron que “con la inflación que hubo durante el primer trimestre hay preocupación”.
Luego del 2001, la ley de emergencia pública y el decreto 214/02 mantuvieron sin aplicación las normas legales que autorizaban indexaciones de precios, actualizaciones monetarias, variaciones de costos o cualquier otra forma de cambio en el monto de deudas, impuestos, precios o tarifas de bienes y servicios.
Y si bien el Ejecutivo instruyó por decreto a diferentes organismos del Estado para que dicten las reglamentaciones necesarias para que los balances se confeccionen en moneda constante, en 2003 el Gobierno volvió para atrás y suspendió el ajuste por inflación contable.
La UIA tendrá el encuentro de la mesa ampliada de los referentes empresarios industriales. Antes, las dos agrupaciones que participan de la vida interna de la central fabril, Celeste y Blanca e Industriales, tendrán sendos almuerzos para delinear las prioridades del debate de la tarde.
En el encuentro de Junta habrá un informe de los temas abordados por el Comité Ejecutivo con Kicillof. Allí se señalará que el pedido por el ajuste de los balances por inflación fue reiterado pero “no hubo ni un sí ni un no de parte del Gobierno”. Este silencio generó más preocupación que alivio en los empresarios industriales.
Fuente: BAE