LABORAL

Gremios metalúrgicos y bancarios abren paritarias

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y la Asociación Bancaria, abrirán el fuego para las negociaciones paritarias. La elección de ambos gremios como la infantería de las negociaciones para definir los aumentos salariales versión 2014 no es caprichosa ni al azar. Se trata de dos sectores que por diferentes motivos el Gobierno considera de alguna manera aliados, que tuvieron un buen 2013 y donde se puede enviar un mensaje al resto de la economía para que haya prudencia en el momento de cerrar incrementos. La intención oficial es que estos dos sectores que comenzarán a negociar oficialmente en el Ministerio de Trabajo a cargo de Carlos Tomada, deberían discutir alzas para este año no superiores a un 28% y en lo posible en cuotas. Si esto se da, luego el resto de los sectores sindicales deberían encuadrarse en ese tope. Si esto ocurriera, el promedio de alzas sería mayor al de los últimos años (25% máximo), pero menos de lo que dentro del Ministerio de Economía se considera como un porcentaje que podría alterar el equilibrio entre costos, precios y salarios que Axel Kicillof tiene en mente para 2014.

La intención de comenzar las negociaciones con la UOM y los bancarios tiene además una ventaja política. Los sindicatos a cargo de Antonio Caló y Sergio Palazzo se ubican dentro de los gremialistas que más dialogo tienen con el Gobierno y, de llegar rápidamente a un acuerdo, el oficialismo se adelantaría a Hugo Moyano y al resto de los sindicalistas que lo acompañan en su CGT rebelde. La estrategia es que si los metalúrgicos y los bancarios logran cerrar aumentos razonables, los camioneros, gastronómicos, judiciales canillitas y el resto de los gremios que lo acompañan no tendrían mayores argumentos para la protesta activa.

El cronograma oficial del Ministerio de Trabajo, luego del inicio de las discusiones con la UOM y la AB, continúa en la segunda quincena de marzo con las negociaciones con la alimentación (algunas ramas), cerveceros, gastronómicos, portuarios, químicos, farmacia, subtes, panaderos, madereros y gráficos.

En la primera quincena de abril se enlistan varios sindicatos "peso pesado", comenzando por el de Comercio de Armando Cavalieri, calzado, medicina privada y ceramistas. Para la segunda quincena están citados los trabajadores de las terminales automotrices de SMATA, gremio a cargo de Ricardo Pignanelli y la construcción de UOCRA de Gerardo Martínez. Para mayo deben dicutir los trabajadores portuarios, carne, mineros, espectáculos públicos, chacinados y lechería, entre otros. Para los últimos días de ese mes debería comenzar a discutir sus aumentos salariales el gran plato fuerte del año: el sindicato de choferes de camiones de Hugo Moyano.

En junio estarán negociando fideeros, perfumeros, turf, textiles, cinematrografía, plásticos y seguridad. En junio se inicia también la paritaria de los estatales nacionales, una prueba de fuego para UPCN y, obviamente, también los afiliados a ATE, gremio que maneja el también rebelde Pablo Michelli.

La intención del Gobierno es que antes del comienzo de todas estas paritarias, esté resuelta la continuidad del acuerdo de "Precios Cuidados" hasta junio para que las discusiones por los aumentos salariales no sirvan de argumento para que los empresarios reclamen alteraciones en los valores de los 180 productos que hoy están en el listado. Sabe además el Gobierno que en las discusiones paritarias de este año deberá llevar de antemano algún tipo de propuesta (aunque más no sea de buena voluntad) para que rápidamente antes de junio atienda una suba del mínimo no imponible de Ganancias que hoy se encuentra en 15.000 pesos.

De no mediar una mejora en esta presión, muchos de los sectores en los que se negocian paritarias terminarán plenamente alcanzados con el impuesto y complicarán el cierre de acuerdos por debajo del 28%. En la lista figuran los petroleros, camioneros, mineros, bancarios, algunos metalúrgicos y SMATA.

Fuente: Ámbito.com