Hallan pozo de gas en Bolivia con el que podría aumentar el volumen exportado al país
El hallazgo de un nuevo pozo de gas en Bolivia, desarrollado por un consorcio integrado por Repsol YPF e YPFB, garantizará un refuerzo de los volúmenes colocados en el mercado argentino a través del sistema de Refinor, una compañía controlada en forma conjunta por Petrobras Energía e YPF.
El titular de YPFB, Carlos Villegas, sostuvo que el hallazgo de reservas concretado en la región de Río Grande, a 55 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, rondaría un trillón de pies cúbicos (TCF). En julio ese país andino alcanzó una producción gasífera récord de 44,46 millones de metros cúbicos diarios de gas, lo que permitió cubrir la demanda invernal de San Pablo (Brasil) y mejorar los volúmenes enviados a la Argentina.
En 1996, en una época de desmesurado optimismo sobre las perspectivas de exportación de gas desde la Argentina a la región (Chile, Brasil y Uruguay), las autoridades energéticas cometieron el error estratégico de poner fin al contrato de compraventa de ese hidrocarburo que estuvo vigente desde 1972.
Ante esa retracción de ingresos Bolivia optó por negociar con Brasil un millonario protocolo de exportación hacia el mercado paulista que entró en vigencia en agosto de 2000, y que motivó la construcción de un gran gasoducto que motivó una inversión cercana a 2.000 millones de dólares.
Actualmente, Bolivia exporta a San Pablo unos 31 millones de metros cúbicos diarios y un promedio de 5 millones de metros cúbicos a la Argentina, frente a una obligación contractual asumida a fines de 2006 de inyectar hasta 7,7 millones de metros cúbicos diarios.
Ese volumen se verá sustancialmente incrementado en ocasión de concretarse el proyecto de la construcción del Gasoducto del Nordeste, que viene demorado desde hace más de cuatro años por el escaso desarrollo de los campos gasíferos de Bolivia.
De cualquier forma, con la futura construcción del Gasoducto del Nordeste se marcaría el reingreso con mayúsculas de Bolivia como exportador al mercado nacional del Litoral.
Cabe recordar que Bolivia todavía se está recuperando de los efectos adversos desencadenados por la nacionalización petrolera de 2005, que llevó a que se produjera un lento proceso de reconversión de contratos para adecuar el manejo de las concesiones privadas a la nueva realidad legal, lo que derivó en un fuerte retraimiento de las inversiones.
El ministro de Hidrocarburos boliviano, Fernando Vincenti, informó que el volumen de las reservas probadas de gas de ese país del Altiplano ronda los 19 trillones de pies cúbicos. Sin embargo, Villegas prefirió no ratificar esa cifra a la espera de un informe final encomendado a una consultora internacional (Gaffney & Cline).
La prueba de producción inicial del nuevo pozo descubridor concretado por Andina aportó un rendimiento de 6 millones de pies cúbicos diarios y 160 barriles de crudo asociado (condensado). Ese rinde en pies cúbicos es equivalente a unos 170.000 m3 diarios de gas natural.
YPFB Andina, una sociedad conformada en un 48,9% por Repsol YPF y un 50,4% por YPFB, contribuirá con su hallazgo a estabilizar los volúmenes exportados a Brasil y la Argentina. Petrolera Andina prevé ejecutar una inversión de u$s50 millones en la explotación del gas descubierto.
(El Argentino)