"Hay problemas de pobreza estructural que el índice de precios permite ocultar"
El director del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, afirmó hoy que "hay problemas de pobreza estructural" que la metodología que aplica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para medirla "permite ocultar".
"Hay una cuestión metodológica que está en juego, que termina siendo política, y que tiene que ver con la medición de la canasta alimentaria y cuánto necesita una familia para llegar a un consumo básico de subsistencia o un poco más", indicó Salvia a radio El Mundo.
En ese sentido, subrayó que "hay dos películas" sobre la situación social del país, porque aseguró que "hay problemas de pobreza estructural que el índice de precios permite ocultar". Señaló que "la película del INDEC muestra que vienen cayendo sistemáticamente la pobreza y la indigencia pase lo que pase".
Remarcó que "aun con crisis y desempleo, la situación es de caída sistemática de la pobreza por lo cual parece que la economía resuelve todo sin mayor presión del Estado".
En cambio, destacó que "la otra película es la que muestra que a partir de 2007 comienza a reducirse el ritmo de crecimiento del empleo y a aumentar el de precios, y la inflación empieza a crecer".
Así subrayó que "la pobreza vuelve a aumentar en 2008 y llega a su momento más grave en 2009", y reconoció que "luego se redujo y mejoró la situación".
De todos modos, puntualizó que "hoy se estaría en niveles de 10 a 12 por ciento de indigentes y alrededor de 30 ó 33 por ciento de población bajo la línea de pobreza".
También indicó que "hay un 8 por ciento de niños de riesgo alimentario severo, 30 por ciento de adolescentes que no terminan la secundaria, 25 por ciento de población con infraestructura deficitaria, y 20 por ciento con déficit de comunicación, lo que le impide insertarse en el mundo laboral".