POLÍTICA ECONÓMICA

"Hay que ir a un nuevo orden económico mundial porque el actual ha fracasado"

El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, participó ayer del Business 20, la reunión de empresarios que antecede a la cumbre de presidentes del G-20, y aseguró que "ya nadie cuestiona la intervención del Estado en la economía".

En diálogo con Radio Vorterix, De Mendiguren sostuvo que "sí se debate la intensidad y la calidad de esa intervención, pero nadie la pone en duda".

En cuanto a la reunión, de la que participaron los titulares del FMI, el Banco Mundial y la OCDE, el empresario sostuvo que "estuvo teñida por la crisis internacional y las elecciones en Grecia".

"Ni ellos saben cual será la profundidad y el desenlace de la crisis. Reconocieron que se habían equivocado con España, que el hecho de que un rescate tan importante no haya tenido impacto es porque se explicó mal o no se planteó de buena forma", contó.

Además, agregó que "el mismo FMI reconoció que está en una situación inédita. Históricamente prestaba a países chicos, con riesgos acotados, y hoy tiene que estar prestándole a países enormes, con riesgos muy altos. El Banco Mundial diciendo que, en relación con 2008, hoy recomienda cosas totalmente distintas, que los mismos bancos se han tenido que ’reinventar’".

En este sentido, el titular de la UIA sentenció: "De esta crisis no se sale maquillándola. Este orden económico ha fracasado en cuanto ha desarrollo, hay crecido la desigualdad como nunca. Debemos ir a un nuevo orden económico mundial, en el que debemos estar juntos. Lo que ha estallado es un orden el que los derivados financieros prácticamente quintuplicaron a lo que es su relación con la economía real".

En cuanto a la necesidad de la integración, el empresario señaló que dialogó mucho con los empresarios de Brasil y México, ya que "las dos terceras partes del crecimiento del mundo vienen de la región" y esto representa "una oportunidad".

Por último, aseguró que "casi no se habló sobre las trabas a las importaciones". "Sí están preocupados -reconoció- por la caída de la economía de los países más grandes, para que no haya un vuelco al proteccionismo". "Necesitan que el mundo esté abierto a nuevos mercados porque ellos adentro no lo tienen", concluyó.

Fuente: Info News