ECONOMÍA

INDEC informó que la producción industrial creció durante julio 1,4 por ciento en relación a junio

La producción industrial creció durante julio el 1,4% en relación a junio, una importante mejora mensual frente al retroceso del 1,8% que registró respecto a igual mes de 2011, informó el INDEC.

Con este resultado el Estimador Mensual Industrial (EMI) acumuló un baja del 1,2% en los primeros siete meses.

La producción automotriz volvió a estar en el centro de la escena ya que su suba del 24,6% durante julio en relación a enero, impulsó el alza mensual.

No obstante, el sector mostró el mes pasado una baja del 2,6% en relación a julio de 2011, y acumula en lo que va del año una pérdida del 12,4%.

La producción de petróleo avanzó durante julio 5,7% en relación a junio, y 2% en comparación a igual mes del 2011, con lo que recortó la pérdida anual acumulada al 1,1%.

Algo similar ocurrió en la producción de aluminio primario que durante julio subió 3,9% en comparación a junio, pero cayó 3,7% en relación a julio del año pasado y acumula en el año una merma del 11,6%.

En cambio la producción de acero mostró durante julio una caída mensual del 24,1%, que se reflejó en un retroceso del 30,6% interanual, por lo que acumuló una pérdida del 3,8% en los primeros siete meses.

La producción metalmecánica, excluida la automotriz, también tuvo una recuperación mensual del 6,5%, y la producción de julio estuvo 3,1% por debajo de la de igual mes de 2011, y acumula en lo que va del año una suba del 0,2%.

Otros otros rubros mostraron comportamientos diversos. Así, la elaboración de Carnes Rojas subió 16,7%, y acumuló en el año una suba del 8,8%, mientras que retrocedió el 2,4% la molienda de cereales y oleaginosas, y el 0,3% la producción de lácteos.

En medio de este panorama, las expectativas de los empresarios consultados por el INDEC muestra que el 6,3% de los consultados anticipa una suba en la demanda interna durante agosto, contra un 3,6% que prevé una baja, mientras que el restante 0,1% no anticipa mayores modificaciones.

En cuanto a las exportaciones, 13,3% de los empresarios anticipa una suba en sus ventas, contra el 8,1% que prevé una caída, mientras que el 78,6% estima un ritmo estable en sus ventas.

En medio de este panorama, el 90,1 % no espera cambios en sus stocks de productos terminados con relación a julio, mientras que el 1,4% anticipa un baja y el 1,1% considera que aumentarán.

La utilización de la capacidad instalada de la industria en general alcanzó en julio al 71,3%, contra el 75,7% de igual mes de 2011.

El Gobierno ha impulsado una serie de programas tendientes a otorgar financiamiento a bajas tasas a las empresas, para ampliar la capacidad de producción.

Para alentar inversiones, se han lanzado varios planes de apoyo al sector productivo, entre ellos el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, la línea exclusiva para el desarrollo automotriz.

También se ha instrumentado el Programa de Desarrollo para Infraestructura en los parques industriales y para la radicación o ampliación de PYMES en los mismos, así como la Ley de Promoción de Inversiones y la Línea 400 del Banco Nación, con tasas de hasta 9,5%, fija en pesos.

Fuente: Télam