ECONOMÍA

INTA estima que el precio de la soja seguirá alto

En un informe elaborado en Pergamino, indica que el valor de la oleaginosa es influido tanto por factores externos, como la sequía en los Estados Unidos, como por los internos, como el retaceo de ventas por parte de los productores.

El precio internacional de la soja seguiría en ascenso y el único límite que podría encontrar estaría en el rechazo de los compradores a admitir precios más elevados, indicó un informe del INTA Pergamino dado a conocer ayer. El estudio, llamado Informe de coyuntura del mercado de granos, y de carácter quincenal, estimó que "la falta de soja en el mundo puede ser peor" a lo calculado.

Según el INTA Pergamino, la relación entre oferta y demanda de soja se encuentra en una posición "delicada y comenzará a preocupar cada vez más en el mercado", porque esta oleaginosa no tiene sustitutos como proveedor de proteínas para el consumo animal.

Así, el organismo técnico llega a preguntarse si en el mercado local el precio de la soja está cerca de alcanzar los 2000 pesos por tonelada. La semana pasada se llegó a pagar 1920 pesos a productores de Arroyo Seco, en Santa Fe. La dinámica de precios local está motorizada, además de la sequía En Sudamérica, primero, y en Estados Unidos, después, por la decisión de muchos productores de conservar sus existencias de soja, que según algunos cálculos privados suman unos 10 millones de toneladas. en palabras del INTA, influye en los actuales precios "la baja disponibilidad de la mercadería en manos de los productores, que retacean ventas por las necesidades financieras para pagos de alquileres e insumos hasta la nueva campaña". A esto hay que agregar "la puja de las fábricas por la mercadería local, menguada por la sequía". En ese contexto, "los vendedores están retirados pese a los altos precios".

Según el informe del INTA, "el debate del mercado está siendo analizado por el argumento más importante hoy: ¿hasta qué punto la demanda puede pagar estos precios? Estos interrogantes se mantienen para la soja y sus derivados dado que aun no se han producido cancelaciones de embarques, como ya ocurrió con el maíz".

El trabajo del INTA concluye que, dado el estado financiero ajustado en que se encuentra un grupo importante de productores tras la última campaña, es muy probable que estos se vuelquen en la actual campaña a la siembra de soja por su menor costo por hectárea, lo que podría derivar en nuevos records de superficie sembrada y de cosecha final en mayo del año próximo.

Fuente: Tiempo Argentino