INMOBILIARIO
Informe sostiene que 10 barrios porteños concentran el 60 por ciento de la construcción de viviendas
Meses atrás, un informe elaborado por la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad, reveló que durante la primera década del siglo XXI, cinco barrios del norte y centro (Palermo, Caballito, Villa Urquiza, Belgrano y Almagro) sumaron el 43,1% de todas las viviendas construidas, y que diez de los 48 barrios porteños concentran el 60 por ciento.
Como contraparte, cinco barrios del sur suman sólo el 2%: por cada 2 m2 erigidos en los barrios postergados, se construyen 21,5 m2 en los privilegiados.
El propio trabajo del Ejecutivo local (titulado "2001-2011: Construcción en la Ciudad de Buenos Aires") admite que "la distribución geográfica del metro cuadrado construido demuestra una concentración en las zonas Norte y Oeste de la Ciudad". Si a los cinco barrios con más construcciones se les agregan Puerto Madero (4,1%), Flores (3,8%), Recoleta (3,7%), Villa Crespo (2,5%) y Villa del Parque (2,2%), concentran el 59,4% del total. En el otro extremo, al sur porteño, Villa Soldati (0,1%), La Boca (0,3%), Parque Avellaneda (0,5%), Villa Riachuelo (0,5%) y Villa Lugano (0,6%) reúnen apenas el 2% de lo edificado.
Estos cinco barrios más rezagados del Sur sumados San Telmo (0,6%), Monserrat (0,7%), San Nicolás (0,7%), Parque Patricios (0,8%) y Mataderos (1,2%), alcanzan sólo el 6% del total construido en la Capital, inferior al 6,7% que tuvo únicamente Belgrano. Sin embargo, hablando en materia territorial, el barrio del norte representa sólo el 3,3% de la superficie total, mientras que los diez del sur, con unos 48 km2, conforman al 24% del territorio porteño.
Para la arquitecta Adriana Pérez Moralejo, se construye más en el Norte porque esos barrios "tienen todo lo que debería tener una propiedad para ser comprada: subte, servicios, equipamiento público y privado cercano, plazas, escuelas, seguridad. Las zonas del sur que históricamente han sido postergadas se convierten en una ubicación a desarrollar solamente si el Estado les da impulso, pero hasta ahora no lo hizo. Dejar completamente la iniciativa al mercado hará que todos vayan al norte hasta que colapse."
Un ejemplo de la diferencia habitacional entre barrios lo otorgan Palermo y Villa Soldati. Este último tuvo en 2001 unos 2820 m2 "permisados" para uso residencial, mientras que en 2005 ese número descendió a 199 m2, y en 2011, apenas 328 metros cuadrados. Como contraposición, el año pasado Palermo llegó a tener 174.576 m2 destinados a viviendas, y Belgrano, otros 168.566.
En los primeros cuatro años de la última década, los departamentos más construidos eran los de tres y cuatro ambientes, que representaban casi el 60% del total. Los monoambientes apenas llegaban al 10 por ciento. Pero desde 2008, el mayor porcentaje es ocupado por los de un ambiente, que junto a los de dos ambientes reunieron el 80% de todo lo construido, con escasa presencia de la vivienda social.
Fuente: Tiempo Argentino