ECONOMÍA
Intercambio comercial con Brasil: Las operaciones en pesos y reales sólo alcanzan el 3 por ciento
La intención del Gobierno de "desdolarizar" la economía avanza, pero no la siguen al mismo ritmo las herramientas creadas para lograrlo. Una, que en el último mes comenzó a ser estudiada bajo la posibilidad de darle carácter obligatorio es el sistema de pago en monedas locales (SML), hoy vigente para el comercio entre la Argentina y Brasil. Pero su uso todavía es mínimo. Desde que fue creado en 2008, se operaron a través de este sistema (que permite pagar en pesos o reales, sin pasar por el dólar) poco más de $ 2.400 millones. En el primer semestre de este año, las operaciones sumaron u$s 489 millones cuando el intercambio comercial con Brasil en ese período movió más de u$s 16.000 millones.
Como explican actualmente en las reuniones oficiales los defensores de la «desdolarización», sobre todo el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, (que estaría preparando una ampliación del sistema), el SML es positivo porque permite que los exportadores e importadores argentinos paguen y cobren en pesos, mientras que los brasileños lo hacen en reales, todo sin utilizar ni pasar por el dólar. Para conocer el tipo de cambio, diariamente el BCRA y el Banco Central do Brasil publican la paridad peso/real. El beneficio se da en que esto permite reducir costos financieros y administrativos en las transacciones. Pero a la vez, el tipo de operaciones que se permite realizar con este tipo de pago es reducido. Y sobre todo, el comercio exterior argentino está seriamente complicado por medidas que traban importaciones y exportaciones (que incluso generaron fuertes controversias comerciales con Brasil), tanto como el movimiento de dinero derivado de utilidades de empresas, entre otras complicaciones. Es por eso que las compañías que utilizan este sistema son sobre todo las brasileñas, algunas pymes argentinas y compañías que tienen filiales en los dos países para operaciones internas.
Según registros oficiales, en el primer semestre del año se realizaron 2.800 operaciones a través del SML por un total de $ 2.151 millones. El monto representa un incremento, respecto del mismo período del año anterior, de un 24% en cantidad y el 9% en monto. De hecho, junio de 2012 representó el récord para el sistema desde su creación, tanto en la medición por cantidad de operaciones (568) como por la cifra operada. Ese mes se utilizó el sistema con $ 435 millones, lo que representa un 2% más que en mayo 2012 y un 12% por encima de junio 2011.
Desde que se creó, en octubre de 2008, se transaron por el SML $ 9.952 millones (u$s 2.433 millones) en 12.401 operaciones. De ellas, un 27% se hizo por montos menores a $ 100.000, un 45% por montos entre $ 100.000 y $ 500.000, el 10% entre $ 500.000 y $ 1.000.000, un 14% entre $ 1.000.000 y $ 5.000.000 y solamente el 3% por cifras superiores a $ 3.000.000. Esto demuestra que todavía las grandes firmas, con importantes operaciones de intercambio comercial con Brasil, no se vieron seducidas por el sistema. Aun así, el mismo ya fue utilizado por 509 empresas argentinas, de las cuales el 94% realizó pagos de importaciones y un 6% recibió cobros de exportaciones.
Actualmente en la Argentina, son 23 los bancos que operan bajo el SML, pero los que mayor cantidad de transacciones realizaron son: Citibank, BBVA Banco Francés, Galicia, HSBC y Santander Río.
Fuente: Ámbito.com

