INFORMACIÓN GENERAL
Joseph Stiglitz participará en Buenos Aires de un seminario sobre deuda
El premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz visitará la Argentina para asistir a un seminario internacional el próximo miércoles, en el que se discutirán alternativas de reestructuración de deuda de los países, de cara a los problemas que presenta la crisis europea, y a la luz de la experiencia argentina y otras naciones emergentes en la últimas dos décadas.
El ministro de Economía, Amado Boudou, tendrá a su cargo el cierre del evento del que tomarán parte académicos, abogados y economistas de renombre mundial, que expondrán su visión sobre posibles soluciones a los problemas de deuda de los países, ante la inexistencia de vacíos legales que se presentan en la arquitectura financiera internacional actual.
El encuentro es organizado por el Ministerio de Economía y cuenta con el apoyo del Banco Mundial, y se realizará en un hotel del microcentro porteño.
Stiglitz y Boudou participarán durante la jornada previa, de una conferencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, junto al economista experto en pobreza, Bernardo Kliksberg, indicaron a Télam fuentes del Ministerio de Economía.
La convocatoria del seminario hace eje sobre la posibilidad de "reflexionar sobre esquemas en el pasado (aplicados en economías latinoamericanas por ejemplo, como el lanzamiento de los bonos Brady), e intentos de armar esquemas distintos que en algunas ocasiones no han progresado, en el contexto actual", explicó hoy Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial durante una conferencia telefónica con agencias internacionales, quien participará del evento.
"Para nosotros es realmente un evento de interés general que busca generar una plataforma amplia de debate, y cuando el gobierno argentino sugirió realizar el evento y pidió el apoyo del Banco, dijimos que sí, ante la complejidad y relevancia tan grande", agregó.
De la Torre, que fue uno de los negociadores de la deuda en Ecuador en el `93, recordó "la experiencia de América Latina en los `80. En esa década la región quedó entrampada en el problema del default de deuda soberana y de la terminó denominando `década perdida` porque el mundo demoró 10 años en encontrar una solución a los problemas, que se logró en los `90 con los bonos Brady.
"Los problemas van mutando y hoy existen otros", agregó De la Torre, alentando el debate a discusiones alternativas.
En este sentido, vaticinó que "seguramente parte de los contratos de deuda y bonos europeos posiblemente no tengan cláusulas de acción colectiva", que fueron mecanismos de mayorías que comenzaron a implementarse en los contratos de bonos nuevos, a fines de los `90 y en el década actual para facilitar eventuales reestructuraciones de deuda de los países.
"Francamente no se pensó (en su momento) que estos problemas podían afectar a los países ricos", dijo.
Ante una consulta periodística sobre el poder que ejercen los fondos buitres, De la Torre consideró que esa cuestión "es otro tema discusión clave en este universo espinoso", y agregó que "no todos los holdouts son buitre, pero sí todos los buitre son holdouts", al aludir de esta forma a los acreedores que eligen la vía legal para cobrar sus acreencias y rechazan las reestructuraciones.
El secretario de finanzas, Hernán Lorenzino, y la directora del Banco Mundial en el país, Penélope Brook, se encargarán de la sesión de apertura, que luego dará lugar al panel de la "Historia de las crisis de la deudas soberanas", a cargo Brian Pinto, asesor del BM.
Stiglitz dará la conferencia central, sobre la teoría y la práctica de las reestructuraciones de deuda de los países.
Por la tarde, se realizará un extenso debate sobre las opciones de política de los países, del que participarán Lorenzino, De la Torre, el director por el Estado en Techint, Axel Kicillof (UBA),Jürgen Kaiser, de la ONG alemana especializada en la problemática de la deuda de los países (German Debt Network); Yuefen Li (Unctad) Lee Buchheit, socio del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, representante de legal de la Argentina en el exterior.
Este último, especializado en estructuras legales de deuda soberanas, trabaja actualmente para en el diseño de la reestructuración de deuda griega, también participará de un panel especializado sobre los vacíos legales de la arquitectura financiera mundial, junto al reconocido economista keynesiano de la UCLA, Axel Leijonhufvud, y Mitu Gulati, de Duke University, quien escribió un trabajo de un modelo de "acciones colectivas" para países soberanos de la Eurozona.
También participarán Daniel Heymann (UBA), Richard Portes (London School of Economics) y Eduardo Levy Yeyati (Di Tella), discutirán sobre los aspectos macroeconómicos de las reestructuraciones y de la marcha de las crisis actuales de deuda.
Entre otros paneles, el director del Banco Central y ex integrante del equipo económico que comandó la reestructuración de deuda argentina del 2005, disertará sobre la experiencia loca, mientras que Thomas Lambert, de Lazard Freres, disertará sobre el Club de París.
Fuente: Télam