INFORMACIÓN GENERAL
Kicillof constató el apoyo internacional a la Argentina contra fondos buitre
El ministro de Economía, Axel Kicillof, volvió conforme de su paso por Washington. En estos tres días pudo constatar la genuina preocupación que tienen numerosos países e incluso el Fondo Monetario respecto a un fallo adverso en el litigio que llevan adelante los fondos buitres contra la Argentina.
La comitiva volvió "muy satisfecha" de haber logrado una declaración pública sobre este tema en el comunicado del G24 donde alerta que cualquier resolución de la justicia estadounidense "que incentive un comportamiento predatorio" de los tenedores de bonos que no ingresaron a los canjes "podría socavar la arquitectura básica para préstamos soberanos y resolución de deuda".
Un fallo adverso podría significar la ausencia de "legislación internacional para que cualquier país reestructure su deuda", explicó Kicillof en los distintos foros a los cuales asistió en el marco de la Reunión de Primavera del FMI.
Otra de las satisfacciones que cosechó la comitiva argentina de su paso por el Fondo fue la conocer con más detalles la dura pelea que mantuvo Christine Lagarde ante el gobierno de los Estados Unidos para que el organismo presente un amicus curae. Sin bien esta batalla la perdió, comentan que fue la propia Lagarde la que arbitró para que Francia presente su apoyo. Kicillof notó que el Fondo sigue manifestando su preocupación ante un fallo adverso, apoyo que Argentina valora.
Seguramente estas impresiones fueron analizadas con el encuentro que mantuvo con Paul Clement y el equipo de abogados del estudio Cleary Gottlieb quienes están a cargo de la defensa argentina en el litigio contra los fondos buitres.
En otro orden, el titular del Palacio de Hacienda observo la "preocupación" de importantes países emergentes respecto al retiro de los estímulos monetarios de los Estados Unidos que conllevan "enormes riesgos" por las "fuertes fluctuaciones" que provocan en numerosos países emergentes como China y otros países asiáticos, Sudáfrica y Brasil, entre otros.
Observó que existe un consenso general que la recuperación económica mundial es frágil y que "nadie está dispuesto a apostar demasiado como segura".
Durante las reuniones que mantuvo en el marco del G20, G24 como las del FMI y Banco Mundial el funcionario pudo también comprobar con satisfacción que la visión "heterodoxa" de la economía argentina que hace eje en el crecimiento con inclusión social cuenta con la aprobación de numerosos países.
De hecho, y luego de la crisis del 2008 el propio FMI también enfatiza tomar medidas que incentiven la creación del empleo y la inclusión social. Aunque, y viendo las políticas que aún siguen recomendando como por ejemplo en Europa, parece que este giro del organismo aún está más en el terreno declamatorio.
Seguramente estas contradicciones y los resultados de las políticas que se aplican deben haber sido parte del áspero diálogo que mantuvo Kicillof con el primer subdirector del Gerente del Fondo Monetario Internacional, David Lipton. El ministro le manifestó su inconformismo con el análisis que se efectuó sobre Argentina en el último Panorama Económico Mundial dado a conocer la semana pasada.
Cabe recordar que el Fondo comparó la situación económica de Argentina con la de Venezuela, anticipó una "marcada" desaceleración en la actividad económica en la Argentina para este año y advirtió el contexto de "alta incertidumbre".
Con argumentos técnicos y estimaciones que el FMI efectuó en su momento sobre la economía argentina y mundial, que según Kicillof luego no se cumplieron, defendió su postura. Además, enfatizó el hecho que se hubiera consignado como "cifra oficial" que el alza del PIB en 2013 fuera de 4,3% cuando Argentina nunca informó esa cifra. En este sentido, el ministro consideró que el Fondo debería aclararlo a los países miembros.
Lipton defendió la postura del organismo y en más de un momento la discusión fue álgida pero "como suelen tranzarse los académicos".
Alejandro Werner, Director del Hemisferio Occidental, fue el encargado de que el encuentro con Lipton no dejara resquemores y mostró su disposición para aclarar que Argentina sigue sin permitir la visita de los técnicos del FMI para llevar a cabo el informe conocido como Artículo IV. Explicó que se avanzó sobre el tema de las estadísticas del INDEC tanto la referida al nuevo IPCNU como del PBI.
Al igual que Kicillof, Werner aclaró que el FMI no participa activamente en la negociación de la Argentina con sus acreedores del Club de París, si no como "observador" incluida la que se llevará a cabo el mes próximo.
Kicillof también se hizo tiempo para escuchar por parte de las principales empresas estadounidenses líderes con inversiones en el país sus inquietudes luego de una exposición del ministro sobre como el gobierno estima evolucionará la economía. Asistieron directivos de empresas petroleras, energéticas, mineras, alimenticias, agroindustriales, de consumo masivo, químicas, tecnológicas, entre otras.
Fuente: Ambito.com