Kicillof defendió la intervención del Estado en la economía ante el FMI

Argentina rechazó las proyecciones para el año que viene del Fondo Monetario Internacional para toda la región, junto al resto de los países del Cono Sur. Lo hizo ayer en Washington DC a través del titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, que también defendió la participación del Estado en la economía y participó de un foro de deuda soberana.

El economista, que fue orador ayer como representante del Cono Sur, cuestionó las estimaciones del FMI para la actividad en 2015 en toda la región. Especialmente en Argentina, donde el organismo que dirige Christine Lagarde proyectó una caída del Producto Bruto del 1,4% y una baja del 1,7% para este año. Según Kicillof, esos cálculos son “demasiado pesimistas” y sesgados. Por eso, el funcionario pidió que se revisen esos informes, que presentó esta semana el economista en jefe del Fondo, Olivier Blanchard.

Para el ministro, que viajó el miércoles a la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial, la economía del país crecerá un 0,5% este año, como proyectó en la Ley de Presupuesto 2015 que presentó el mes pasado en el Congreso.

“Teniendo en cuenta las tasas de crecimiento del PIB para los dos primeros trimestres del año (0,3% y 0% en una base anual), una proyección de -1,7% sólo podía ser validado con dos trimestres de contracción más profunda del 3‘, señaló Kicillof, que volverá mañana al país, y agregó: “‘En cuanto al escenario 2015, no hay ninguna razón para considerar una revisión a la baja en proyecciones”.

El economista relacionó las críticas del FMI con las “políticas económicas heterodoxas exitosas”, y subrayó que esos cuestionamientos no existían en los períodos en que la Argentina mantenía programas con el Fondo.

Así y todo, reconoció que la Argentina está “frente a una desaceleración del crecimiento” y la relacionó “principalmente a la contracción de la actividad en nuestros principales socios comerciales”.

Al evento, que se realiza todos los años en la capital de Estados Unidos, también viajó el flamante presidente del Banco Central, que junto a Kicillof participó de reuniones paralelas en las que se repudió el avance de los fondos especulativos. En esos foros, los funcionarios exigieron más participación del BM y FMI, que si bien criticaron a los holdouts no tomaron acciones concretas.

Lo que hicieron esos organismos multilaterales fue alertar sobre un desenvolvimiento favorable para los buitres contra la Argentina, y advirtieron que podrá tener efectos negativos en futuras reestructuraciones de deuda soberanas. Sin embargo, ninguno de las dos entidades intervino como amicus curiae en la justicia de Estados Unidos, previo a que la Corte Suprema de ese país dejara firme el fallo del juez neoyorquino, Thomas Griesa, que obliga a Argentina a pagarles a los fondos buitre 1.600 millones de dólares.

Donde sí recibieron apoyo explícito fue en el G-24, que ayer emitió en esa misma ciudad un comunicado que celebró la resolución de la ONU a favor de las reestructuraciones de deuda.

Kicillof y Vanoli también participaron de una cena para ministros y gobernadores de Bancos Centrales del G20, que se llevó a cabo en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, y de reuniones con el BID.

Vanoli pidió más regulación

El ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió ayer sobre “las consecuencias sistémicas” que pueden tener los fallos del juez Thomas Griesa y pidió una solución para las reestructuraciones de deuda de los paises. “Si se impone el criterio aplicado por la Corte de Nueva York es imposible llevar a cabo una restructuración de deuda y terminan imponiéndose las conductas especulativas”, sostuvo.

Por su parte, el flamante presidente del BCRA, Alejandro Vanoli también cuestionó la demora en la instrumentación de las reformas de la arquitectura financiera internacional y reclamó más protagonismo para los países emergentes. Advirtió que “deben fijarse nuevas reglas consensuadas que promuevan una mayor estabilidad y garanticen el crecimiento a escala global”. El funcionario participó de la XCVIII Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales.

En tanto, el ministro agradeció el apoyo a la Argentina en el conflicto con los fondos buitres y recalcó la necesidad de medidas que impulsen la demanda como herramientas para el crecimiento de las economías. “Ha quedado demostrado que las medidas monetarias pueden ser insuficientes y que la política fiscal juega un rol fundamental para salir de la crisis. El Estado puede apuntalar la debilidad de la demanda privada, en particular en lo referido a la inversión en infraestructura.” afirmó Kicillof.

Fuente: Diario BAE