Kicillof postergó hasta el 9 de octubre el plazo de adhesión al canje de deuda bonaerense

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, extendió hasta el 9 de octubre próximo, y por séptima vez, el plazo de aceptación de su oferta de reestructuración de deuda por USD 7.148 millones, una negociación que será clave para definir el futuro de los bonos que otras once provincias del país buscan renegociar.

"La provincia de Buenos Aires informa que extiende el período de presentación de órdenes para canjear los bonos elegibles por nuevos bonos hasta el próximo 9 de octubre", precisó este lunes el Ministerio de Hacienda y Finanzas, a través del sitio web.

La cartera que conduce Pablo López indicó que, "en este período, continuará manteniendo conversaciones con los acreedores privados externos para poder alcanzar un acuerdo acorde con la capacidad de pago de la Provincia y que permita recuperar la sostenibilidad de la deuda pública".

Cerrado el capítulo de la deuda a nivel nacional, el foco pasará ahora por el futuro de las reestructuraciones que encaran una docena de provincias y que, encabezadas por Buenos Aires, buscan canjear más de USD 13.000 millones con acreedores privados, atentas a las limitaciones que dejó el coronavirus en la recaudación de las arcas provinciales.

El viernes 11 de septiembre venció la sexta prórroga del plazo de negociación que Buenos Aires inició el 23 de abril, cuando propuso cambiar 23 bonos -casi el 70% de la deuda bruta provincial- por títulos con un período de gracia de tres años, recorte del 55% en intereses y del 7% en capital, además de la extensión de la vida promedio de los bonos a 13 años.

"Tenemos una deuda de USD 7.000 millones y el 80% vence en los próximos cuatro años. Eso es impagable; entonces, la propuesta que se ha hecho es un perfil de vencimientos que nos permita comprometernos a algo que podamos pagar", aseguró el gobernador Axel Kicillof.

Desde la cartera de Economía que conduce Pablo López apuntaron a la agencia de noticias Télam que hoy se comunicará una definición sobre los próximos pasos a seguir, aunque se descuenta que habrá una nueva prórroga de las negociaciones ante la falta de un acuerdo con los acreedores.

Al mismo tiempo, la provincia de Mendoza también deberá anunciar los resultados de su proceso de negociación por una deuda de casi USD 600 millones que, al igual que Buenos Aires, el plazo venció el viernes.

La propuesta, que quedó cerca la última vez de alcanzar el apoyo para cumplir con las Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) del 75%, ofrece a los tenedores un nuevo bono con repago en 2029, un año de gracia, cupón de 4% y tasa reducida hasta 2023.

De acuerdo con un informe de la consultora Torino Economics, el proceso de negociación con los tenedores extranjeros de títulos de la provincia se da en medio de la crisis económica generada por la pandemia de coronavirus. Durante el primer trimestre del año 2020, el indicador trimestral de la actividad económica de Buenos Aires registró una caída de 6,1%. Especificamente, el componente Bienes disminuyó el 8,5%, en tanto que los servicios registraron una contracción del 4,3%. Por su parte, la actividad industrial se contrajo en 7%.

Tras la consecución del acuerdo de deuda nacional y la incorporación de mejoras en la propuesta del gobierno bonaerense, se preveía una mayor oportunidad de alcanzar un acuerdo preliminar. Sobre todo contemplando que los acreedores involucrados en esta negociación son casi los mismos que participaron en la reestructuración de la deuda soberana. Sin embargo, según advierte la consultora Torino Economics, las posiciones entre ambas partes aún se encuentran muy distantes para alcanzar un acuerdo.

Qué piden los acreedores Los acreedores han presentado propuestas para mejorar la oferta de deuda inicial de PBA, pero las autoridades provinciales consideran que las expectativas de los inversionistas son demasiado altas, de acuerdo con el informe de Torino Economics. En esas propuestas solicitaban compensación por intereses vencidos (PDI), cupones promedio más altos y una reducción en el período de gracia propuesto de la oferta inicial.

"Dado la importancia de Buenos Aires, siendo el principal caso de reestructuración de las provincias, es fundamental encarar el proceso de negociaciones con una estrategia que cuente con el acompañamiento del gobierno nacional y del equipo del ministro de Hacienda, Martín Guzmán, para asegurar un acuerdo que contenga las mejores condiciones posibles para la provincia bonaerense", opina la consultora.

El "mal ejemplo"

Para Torino Economics, uno de los grandes desafíos que enfrenta el gobernador Axel Kicillof radica en impedir que las negociaciones de deuda llevadas a cabo por otras provincias argentinas puedan complicar a Buenos Aires.

Esta situación podría ocurrir dado que dichas provincias, al tener menores niveles de deuda, podrían estar dispuestas a pagar un Valor Presente Neto (VPN) más elevado que el ofrecido por la Provincia de Buenos Aires. Por ejemplo, Mendoza podría ofrecer un VPN cerca de USD 80 por cada 100, mientras que Buenos Aires estaría ofreciendo entre USD 58 y 62 por cada 100.

Según un informe del Ministerio de Hacienda, el total de las deudas de las provincias alcanzaron en 2018 el 7,6% del PBI nacional, el mayor porcentaje desde 2010.

A su vez, comparando la deuda de las provincias en 2019, las de mayor endeudamiento en relación al tamaño de PBG, figuraron Tierra del Fuego (con una ratio deuda/PBI de 33,7%), Jujuy (24,8%), La Rioja (18,7%) y Chubut (12,8%). Mientras que las de menor endeudamiento se encontraron La Pampa y San Luis (con casi el 1% del PBG). Es decir, la Provincia de Buenos Aires, con un 8,9%, se encontraba en un nivel intermedio de endeudamiento, según este indicador.

No obstante, si se considera otros parámetros como el de la deuda como porcentaje de los ingresos corrientes netos, en ese caso la perspectiva cambia, dado que la provincia de Buenos Aires reportaba bajo este criterio un coeficiente superior al 66%, ubicándola en el tope de las provincias con mayor endeudamiento en conjunto con las provincia de Jujuy (82%) y Chubut (64%), considerando que el consolidado de endeudamiento nacional se ubica en 12,5%.

En los últimos cinco años el stock de deuda de la provincia de Buenos Aires ha mostrado un incremento del 16.6%, pasando de USD 9.362 millones en el 2015 a USD 10.913 al cierre del 2019.

Torino Economics también analizó los ratios de solvencia de la deuda de la provincia. Notó un fuerte incremento del coeficiente de deuda pública como porcentaje del Producto Bruto Geográfico (PBG) entre el 2015 y el 2019, período en que pasó de 5,9% a 8,9%; destacando que en el 2018 con la crisis cambiaria hizo que este coeficiente alcanzó el 9,7%.

"Este fuerte aumento en el coeficiente fue producto del incremento de la deuda en moneda extranjera y la volatilidad del tipo de cambio durante este período, los saltos en el dólar ocasionaron una aceleración de la inflación y contrajeron la economía, lo que terminó incrementando el ratio de deuda sobre el porcentaje PBG", resumió el informe.

La pandemia, la cuarentena y la economía bonaerense

Las fuertes restricciones impuestas por el gobierno nacional para mitigar los efectos de la pandemia afectaron con más fuerza tanto a la provincia de Buenos Aires como a la Ciudad de Buenos Aires, región en las que se registraron más del 85% de los contagios de la Covid-19.

Ello ha tenido un impacto en la actividad económica y, por ende, en el margen de recaudación tributaria, que en abril se redujo 30,03% con respecto a marzo, auspiciado por caídas importantes en los impuestos inmobiliario y automotor, entre otros. En los meses posteriores ha evidenciado una mejora que se apoya en la apertura de determinadas actividades económicas en marco de la flexibilización parcial ordenada por el gobierno de Alberto Fernández.

La caída de la actividad producto de la cuarentena generó un derrumbe de la recaudación. En julio, totalizó $37.355 millones, lo que implica un crecimiento nominal del 24,9% respecto del mismo mes de 2019, pero una nueva caída en términos reales del 11,6% frente a una inflación que estuvo en el orden del 41% en ese período, según indicó la Agencia de Recaudación bonaerense ( ARBA).

ARBA precisó que el impuesto de mayor recaudación, Ingresos Brutos, alcanzó $28.423 millones, con un incremento nominal del 34,6% respecto de julio del año pasado y una caída real del 4,7%, lo que muestra una mejora en relación a los meses previos, producto de un mayor nivel de actividad económica a raíz de la gradual apertura de la cuarentena en varias regiones bonaerenses.

Mercado de trabajo en PBA

Torino Economics agregó que otro dato preocupante para la provincia más grande de la Argentina tiene que ver con el mercado laboral. El desempleo en Buenos Aires llego al 14% en el segundo trimestre del 2020 a causa del COVID–19 y tiene la mayor cantidad de cierres de locales comerciales, unos 23.000 según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

Además, desde el inicio de la cuarentena, los ingresos laborales se han reducido en 59% de los hogares. La pérdida de empleos promedio en el país es del 7% y llega al 10% en provincias del noroeste argentino, completó el informe.

Torino Economics destacó que, entre las medidas tomadas por el gobierno de Axel Kicillof para apaciguar los efectos del aislamiento y de la pandemia sobre la economia, están:

1 - El Plan de Impulso Productivo por 300 millones de pesos para la reactivacion de emprendimientos turisticos y culturales.

2 - El Plan Provincial de Produccion de Insumos Escenciales, para brindar asistencia tecnica financiera a las empresas que desarrollan insumos basicos para la salud. El gobierno provincial tambien ha otorgado 500 millones de pesos para financiar la preservacion de fuentes de trabajo de pequeñas y medianas empresas del AMBA.

3 - El Banco Provincia, en tanto, inició un programa de Asistencia Financiera que consiste en dar lineas de credito al 35% para financiar el capital de trabajo, con periodo de gracia de 3 meses y plazo de 12 meses para pagar, con un monto maximo de 5.000.000 de pesos, para todos los sectores economicos de la Provincia de Buenos Aires.

4 - Además, Kicillof prevé la ejecución de un ambicioso Plan Quinquenal de Obra Pública que demandará la inversión de 800.000 millones de pesos en cuatro años, con el objetivo de reactivar la economía y el empleo. procura finalizar 5.000 viviendas inconclusas desde la gestión previa y construir otras diez mil para completar un total de 15.000 en cuatro años.

Mejoran las exportaciones bonaerenses

Un dato positivo en medio de la fuerte crisis económica tiene que ver con las exportaciones: durante junio se registró una caída de 11,4% respecto al mismo mes de 2019, alcanzando USD 1.624 millones.

No obstante, las exportaciones de productos primarios crecieron 50,3%, las de origen agropecuario 14,2% y combustible y energía 12,6%. A nivel nacional, las exportaciones alcanzaron un valor de USD 4.786 millones, por lo cual la Provincia de Buenos Aires, representó, durante junio de 2020, cerca del 34% de las exportaciones del país.

Para Torino Economics, esta situación podría constituirse en una oportunidad para consolidar el ingreso de divisas de forma sostenida para hacer frente a las obligaciones de deuda en el mediano y largo plazo, asumiendo que el acuerdo de deuda tenga un final exitoso que implique la reducción de los compromisos acumulados en el corto plazo.

Fuente: Diario BAE