Kicillof visitó la Copal y buscó llevar tranquilidad por Ley de Abastecimiento

Luego de la tensión generada a raíz de la Ley de Abastecimiento, sancionada a mediados del mes pasado, el Gobierno y los empresarios alimenticios dieron vuelta la página y retomaron ayer el diálogo, a horas de que se anuncie la nueva etapa del plan "Precios Cuidados".

El ministro de Economía, Axel Kicillof, sorprendió en un almuerzo con los directivos de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), que estaba previsto únicamente con el secretario de Comercio Augusto Costa, y los subsecretarios Ariel Langer y Paula Español. El comité ejecutivo ampliado de la institución los esperaba con una comida liviana –fiambres y, como plato principal, tarta con ensalada– y un preciso power point que daba cuenta de los problemas que atraviesa la industria. Las demoras en los pagos de los reintegros a las exportaciones y las devoluciones de IVA, algunos problemas con la autorización de importaciones, la proliferación y superposición de tasas provinciales y municipales y los desajustes entre los aumentos de precios autorizados y los incrementos de costos fueron algunos de los escollos que los industriales les remarcaron a los funcionarios.

El mensaje de Kicillof y equipo fue claro: no habrá devaluación ni desdoblamiento cambiario para las importaciones y tampoco habrá mayores restricciones a la adquisición de dólares para ahorrar –como había trascendido–, pero seguirá vigente la administración del comercio a través de las DJAI y los acuerdos de precios, con las herramientas necesarias que garanticen su cumplimiento. En alusión a la Ley de Abastecimiento, el titular de Copal, Daniel Funes de Rioja, remarcó que no estar de acuerdo, no impide avanzar en el diálogo. A su turno, Costa intentó llevar tranquilidad al plantear que con el correcto funcionamiento que están teniendo los acuerdos de precios, no hay necesidad de aplicar la norma. Pero el presidente de la Cámara de la Industria de Chacinados (Caicha), Gustavo Lazzari, fue más audaz y le planteó que a este gobierno le queda un año, pero la ley quedará y complica la planificación de las inversiones de largo plazo.

Kicillof les dijo que "contar con estos instrumentos era una necesidad" y que se busca "dar el marco de previsibilidad y transparencia que ha sido un reclamo histórico, no hay objetivos ocultos detrás de estas iniciativas", recalcó.

Sobre los precios cuidados, las partes no hablaron de números, ya que son negociaciones que se producen con cada empresa en particular. Pero los empresarios alimenticios le plantearon al Gobierno en líneas generales que si pretenden continuar con el plan, los ajustes de precios deben adecuarse más a las subas de costos para que sea sustentable en el tiempo. Los precios del programa para el último trimestre del año serán anunciados entre hoy y mañana y reflejarán, como los trimestres previos, alzas promedio de entre 4 y 5%. Algunas empresas ya habían recibido ayer los aumentos autorizados para cada producto incluido en el plan, pero otras no, lo que podría demorar algunas horas el anuncio.

Fuente: elcronista.com