La AFIP cobrará más Ganancias a los exportadores que triangulen sus ventas
Este año la AFIP, en el desierto, va a salir a buscar agua. Con esta frase resumió el titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray, los anuncios que realizó ayer. El funcionario, luego de presentar la lista de “países cooperantes a los fines de la transparencia fiscal”, anticipó la decisión de fijar un pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias a las exportaciones que se triangulen. Se trataría de una recaudación anticipada de u$s 200 millones.
“La AFIP ha tomado la decisión de fijar un pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias como percepción a las operaciones de exportación que se triangulan”, dijo Echegaray, y precisó que “la base para liquidarla va a ser el valor FOB de exportación y se va a tener en cuenta si se trata de un país cooperante o no cooperante. Si se trata de un país cooperante, la alícuota será de 0,5% y si es un país no cooperante, será de 2% del valor FOB”.
Triangulación es cuando hay una exportación donde la mercadería va al país de exportación pero la facturación se hace a un tercer país, donde generalmente hay un banco off shore o un intermediario internacional (trader), operaciones habituales en el comercio exterior, reconoció Echegaray.
Según la Resolución 3.577 que se publicará hoy en el Boletín Oficial, el pago a cuenta se aplicará a todas las exportaciones destinadas al consumo, aquellas en las que se utilizaron insumos ingresados temporariamente, exportaciones de materia en consignación, la exportación con precios realizables –por ejemplo, hidrocarburos–, de minerales concentrados y desde el área aduanera especial de Tierra del Fuego.
La percepción se aplica a todas las posiciones arancelarias.
Echegaray dijo que, de los contribuyentes globales que presentan estudios de precios de transferencias, AFIP detectó 40% de ventas trianguladas.
“En el sector cerealero, en 2012 se triangularon $ 85.000 millones, si aplicáramos 0,5%, significaría para el fisco $ 425 millones, tomando sólo ocho cerealeras. Puede haber un ingreso por percepción con todas las operaciones de unos u$s 200 millones, siempre que todos se mantengan realizando estas triangulaciones”, dijo Echegaray, aunque aclaró que “me parece que van a cambiar las operaciones.
Los países con los que más se triangula son Uruguay, Suiza, Estados Unidos, Singapur, Alemania, Hong Kong (el único no cooperante para la AFIP) y Países Bajos.
Echegaray reconoció de todos modos que, “algunos no podrán reemplazar al trader internacional, porque hay mercados que se ganan pero en los que es muy difícil cobrar”, pero insistió en que “no creo que se siga utilizando Macao o Hong Kong para facturar las exportaciones del complejo sojero, o Irlanda para la exportación de la carne”.
“Lo que estamos pensando es que muchas empresas van a modificar su estrategia comercial, y es lo que nos interesa”, dijo Echegaray, pero para las que no lo hagan, adelantó que “ vemos quienes pagaron por triangulación, y a partir de ahí vamos a investigar”.
Además, por el artículo 6º de la Resolución, las empresas que triangulen sus exportadores deberán someterse a una fiscalización previa para obtener la devolución del IVA.
En cuanto a las jurisdicciones cooperantes que acaban de aparecer en la página de Internet de la AFIP, las que quedan afuera son 124, frente a los 88 paraísos fiscales que había que tener en cuenta hasta ahora para cuestiones como los estudios de precios de transferencia. Se consideraron cooperantes aquellos con los que Argentina tiene países de intercambio de información y los 108 que adhirieron al pacto correspondiente de la OCDE. En esos dos listados hay muchos que eran países de baja o nula tributación. Echegaray explicó que “cambió el concepto, ya no importa cuánto se tributa ahí, sino si frente a un CUIT concreto, un contribuyente determinado, se puede acceder a información”.
Fuente: Cronista.com