ECONOMÍA
La AFIP rechaza el pedido de pasajeros frecuentes que quieren adquirir dólares
Los contribuyentes que planeen viajar al exterior y llevar moneda extranjera en el bolsillo necesitan tramitar una clave fiscal en la página web del la AFIP y, con ella, acceder al sistema de operaciones cambiarias. Allí, deberá ingresar todos los datos del viaje: destino, vía de egreso del país, cantidad de días que durará la escapada y el monto en pesos que pretende adquiri, entre otros datos, para obtener de inmediato la validación que le permita hacerse de dólares a $ 4,57, el precio del mercado formal.
La velocidad de la validación alentó a muchos a creer que cada gestión ante el ente recaudador terminaba con la luz verde del ente impositivo, pero en los últimos días, El Cronista pudo detectar quejas de viajeros frecuentes que luego de varias validaciones, se chocaban con el cepo.
Según dijeron al diario el Cronista, desde la agencia recaudadora, el criterio para aprobar o rechazar operaciones cambiarias es muy similar al que se empezó a usar en octubre del año pasado, cuando nació el cepo.
En base a un cálculo de ingresos, gastos declarados, uso de dinero electrónico y tarjetas de crédito y una matriz de riesgo basada en indicadores de evasión, el sistema de la AFIP aprueba o no una compra.
“Por ejemplo, una persona con retrasos en sus presentaciones de declaraciones impositivas jamás podría comprar dólares para viajar”, comentaron en la entidad. Por el contrario, una persona que tuviera deudas con el fisco no necesariamente resulta rechazada por el sistema, ya que lo que se chequea con el mismo es el origen de los fondos y, sin declaraciones, se dificulta determinarlo.
Un criterio distinto se aplica para determinar cuánto podrá comprar cada uno.
En este caso, la AFIP no adjudica montos caso por caso, sino que estableció una serie de rangos a partir de perfiles de ingresos y consumos que otorga el mismo monto a todos los contribuyentes que caen dentro de la misma categoría.
Ni siquiera el destino es tenido en cuenta. El sistema determina en base a parámetros patrimoniales una capacidad lógica de compra, calculada por los días de viaje. Lo que se determina es, en base a una estimación del gasto diario promedio del turismo emisivo, la parte de dinero de bolsillo que necesitará ese viajero.
“Similar a un viático como el que dan las empresas en viajes corporativos”, confesaron en la AFIP. “El resto de los gastos como hotel o alquiler de un auto, se puede hacer desde acá y en pesos al cambio oficial o con tarjeta de crédito”.
Fuente: Cronista.com

