POLÍTICA
La Afsca trata la adecuación de Clarín a la Ley de Medios
El directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) se reunirá mañana para tratar el plan de adecuación a la ley de medios que presentó el Grupo Clarín, que consiste en una división del mayor multimedios de la Argentina en media docena de empresas.
"Si esto se aprueba, será el principio del fin de esas posiciones dominantes", afirmó el viernes el presidente de la Afsca, Martín Sabbatella, y señaló que además de la propuesta del Grupo Clarín, se tratarán "varios expedientes" con el fin de cumplir "el objetivo central de la ley, que es desmonopolizar la tenencia de los medios para democratizar la palabra".
El funcionario sostuvo que "el Grupo Clarín tendrá que vender todo aquello en lo que se excede" y sostuvo que el hecho de que su propuesta sea su división en seis empresas "muestra a las claras el tamaño, la posición dominante y la situación de privilegio" del multimedios.
El 4 de noviembre pasado, días después de que la Corte Suprema de Justicia declarara constitucional la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2009 y cuestionada judicialmente por el Grupo Clarín, el multimedios presentó ante la Afsca su plan de adecuación a la norma, que consiste en la división en seis unidades de negocios.
Si la Afsca aprueba finalmente esta propuesta, en la primera compañía quedarán El Trece, TN, las radios Mitre y FM 100 y la operación de Cablevisión en 24 ciudades (con otro nombre).
La segunda unidad de negocios en que se dividirá el Grupo Clarín está compuesta por Cablevisión, con 24 licencias en las principales ciudades, mientras en la tercera unidad, otras 19 licencias de Cablevisión, pero con otra marca.
La cuarta empresa será de canales de distintos contenidos (Canal 13 Satelital, Magazine, Volver, Quiero Música en mi Idioma, Canal Rural, TyC Sports y TyC Max); la quinta, de radios FM en Tucumán, Bariloche, Bahía Blanca y Santa Fe, y la sexta será de canales de televisión abierta en Bahía Blanca y Mendoza.
Fuente: Tiempo Argentino