La Comisión de Agricultura de la Cámara Baja aceleró el tratamiento de proyectos de ley para el agro
El presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja, diputado (FPV) Luis Basterra reconoció que en el "último tramo" del año fue cuando trabajaron "activamente" para tratar proyectos de ley que están relacionados con el desarrollo del agro argentino.
"Estamos con una intensa actividad, a pesar de que es un año electoral, cuando normalmente decae. Pero trabajamos intensamente, en este último tramo: debatimos la Ley del Senasa y la de Recuperación de Suelos, a partir del uso de fertilizantes", dijo el legislador oficialista.
En ese poco tiempo, se aprobaron 17 leyes, lo cual Basterra consideró "histórico" y agregó: "tenemos más de 30 proyectos aprobados en Comisión. Todas, salvo la última, salieron con consenso tanto de oficialistas como opositores".
Al dialogar con el programa de radio Colonia "Siempre que llovió, paró", explicó que "la ley del Senasa le da una entidad de ley a todo lo que fue delegado por resoluciones a la institución".
"Habilita a que el organismo normalice lo que significan los planes sanitarios, también le da carácter de orden público y habilita la articulación por ley con los sectores de los productores por la lucha sanitaria", manifestó.
Admitió que "no se toca el tema de la autarquía porque es muy complejo, sobre todo teniendo en cuenta que hay un cambio de gobierno".
"La verdad es que se entendía que la definición del financiamiento del organismo como lo hace el INTA, es un tema de debate que iba a impedir que se defina este proyecto tal cual está. Lo interesante es que en Senadores salió por unanimidad".
Basterra aseguró que el proyecto de Recuperación de Suelos es muy caro, porque es producto de una idea original de Ciafa, la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos.
"El concepto central es que el recurso suelo es un capital natural y que la actividad del hombre puede tomar la renta que genera ese capital, pero no consumirlo", dijo.
Admitió que "muchas veces el productor es reticente a hacer un gasto en fertilizantes, pero en realidad es una inversión y este pensamiento hay que cambiarlo a través de un estímulo por parte del Estado".
Por último manifestó que "el año pasado presentamos un proyecto para la gestión de productos fitosanitarios. En coordinación" con el actual ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela (actual Ministro de Agricultura), "decidimos abordar esta cuestión desde tres aspectos".
"El primero se da cuando se fabrica hasta el momento de la venta; el segundo es cuando el productor compra el producto y lo aplica, y el tercero es cuando se genera el envase, el residuo y tiene que llegar a su disposición final", dijo.
El Ministerio de Agricultura, junto con la Secretaría de Ambiente propuso la Ley de Envases que, expresó, "hoy está en tratamiento en el Senado".
"Y desde Diputados presentamos este proyecto, pero cuando estaba listo para entrar al recinto recibimos críticas muy duras desde el ambientalismo y desde el sector de la salud. En base a eso modificamos el original y ampliamos la participación de organismos y logramos tres firmas del oficialismo y doce de la oposición", finalizó.
Fuente: NA