La Ley de Hidrocarburos logró dictamen en el Senado
El oficialismo aprobó ayer el despacho para el proyecto que modifica la Ley de Hidrocarburos y lo someterá a votación en el recinto el próximo miércoles en el Senado. El bloque de senadores del Frente para la Victoria, que encabeza Miguel Picheto, sacó un dictamen en mayoría. La resolución se adoptó al término del plenario de las comisiones de Energía y Combustibles, de Presupuesto y de Asuntos Constitucionales que se reanudó ayer al mediodía tras un cuarto intermedio dispuesto el martes.
En su transcurso, el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, defendió el proyecto señalando que "no está pensado exclusivamente para YPF; está pensado para Argentina porque impacta en la inversión, pone en valor reservorios provinciales, generará renta y puestos de trabajo, y permitirá recuperar producción y reservas hacia el autoabastecimiento". El ingeniero respondió, de esta manera, a las críticas que se alzaron desde que surgió la iniciativa que apuntaron que el proyecto se elaboró a medida de la estatizada petrolera. Por su parte, la Secretaria de Energía, Mariana Matranga, señaló ante el mismo auditorio que "los recursos de crudo y gas de yacimientos no convencionales son una piedra fundamental para acelerar el camino hacia el autoabastecimiento", al tiempo que refirió que "creemos además que tenemos un gran potencial para el off shore pero debemos corroborarlo". Críticas
El ex secretario de Energía, Daniel Montamat, consideró que el proyecto debería contemplar "una mayor competencia entre las empresas al momento de considerarse una prórroga de las concesiones de explotación de los yacimientos". Coincidiendo, el también ex secretario del gobierno de Raúl Alfonsín, Jorge Lapeña, sostuvo que la "Argentina está en una crisis estructural en materia energética, con factor principal en los hidrocarburos", y aunque se pronunció a favor de modificar la Ley 17.319, dijo que "con esta ley se puede mejorar la situación de YPF pero no resolver el problema energético del país".
Tras referir que "la caída de reservas comprobadas de gas natural son hoy la mitad que las existentes a principios de este siglo", Lapeña sostuvo que "la que se propone es una ley conservadora del status quo existente y estamos transformando el concepto de concesiones temporales en concesiones permanentes".
A pesar de las críticas, se descarta una aprobación la semana que viene en el Senado. El senador nacional por el Movimiento Popular Neuquino, Guillermo Pereyra, sin embargo, adelantó ayer que votará en contra de la reforma. "Los gobernadores firmaron bajo fuerte presión", disparó y afirmó que no acompañó el dictamen porque el oficialismo se negó a realizar los cambios que él había propuesto.
Fuente: elcronista.com