La ONU aprobaría en septiembre regulación de procesos de deuda contra fondos buitres

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobaría el 10 de septiembre próximo el marco legal que regulará los procesos de reestructuración de deuda externa, según estimó hoy el canciller Héctor Timerman.

La iniciativa, que había sido pedida por la Argentina para limitar los reclamos de los fondos buitres en los procesos de reestructuración de deuda, tuvo un amplio respaldo de los países miembros de la ONU, en el proceso de elaboración de la normativa

Timerman se reunió hoy con el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, anticipó que en la próxima reunión de la asamblea deneral del organismo se votará la resolución, según informó la Cancillería argentina.

El ministro de Relaciones Exteriores se reunió con la presidenta en ejercicio de las Naciones Unidas, Maleeha Lodhi; y con el Presidente del Grupo 77 + China, Jeremiah Myaname Mamabola en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

El canciller argentino señaló: "Coincidimos con Ban Ki Moon sobre el rol de la deuda externa la inestabilidad política y social en muchos países en Africa y América Latina y creemos que el 10 de septiembre se va a aprobar esta resolución sobre tema de deuda".

Señaló que esa resolución "será la base sobre la que se edificará la nueva visión para que las deudas no afecten la soberanía de los países", agregó el canciller en el comunicado oficial.

Timerman explicó que "el Grupo de 77 países más China coincidieron en la necesidad de llegar a principios que regulen la deuda externa negociada por distintos países deudores y acreedores y fundamentalmente, el rol que tiene la deuda en la inestabilidad política y social en muchos países en Africa y América Latina".

El canciller pronosticó que "todos los países que conforman las Naciones Unidas vamos a votar mayoritariamente por principios básicos que van a resolver uno de los problemas más graves que están teniendo los países en desarrollo".

La próxima Asamblea General de la ONU será la última a la que asista como presidenta Cristina Fernández, antes de culminar su segundo mandato.

En la declaración de la Cancillería se sostiene que el secretario general de la ONU "considera que todos los Estados, incluidos los países desarrollados, debían apoyar negociaciones en temas de gran trascendencia para numerosos países de América Latina y el Caribe, µfrica, Asia e incluso Europa, como es el caso de las deudas soberanas".

Ban Ki Moon consideró que los procesos de deuda "no sólo tienen un impacto negativo sobre el desarrollo sostenible de los países, sino que también pueden generar procesos de inestabilidad política y conflictos", según el comunicado oficial de la cancillería.

Timerman llamó a la intervención de los países desarrollados, que hasta ahora no ha participado en las negociaciones sobre las reestructuraciones de deuda, desoyendo el llamado que hiciera la Asamblea General a todos los Estados miembro.

Timerman le transmitió al secretario general "el decidido compromiso del gobierno argentino a fin de que la Asamblea General adopte el proyecto de resolución que recepta los 9 principios sobre reestructuración de deudas soberanas acordados por el Comité Especial creado para tal fin por la Asamblea General (resolución 69/247) a fines de julio pasado".

Fuente: NA