La Superintendencia de Riesgos del Trabajo abrirá nueve comisiones médicas en el Gran Buenos Aires
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) inaugurará nueve sedes de comisiones médicas en el Gran Buenos Aires para intervenir en casos de accidentes de trabajo, dos de ellas en marzo, dentro de un plan de descentralización de la atención, ya que sólo la ciudad de Buenos Aires concentra el 80% de los trámites que se originan en la provincia de Buenos Aires.
"Para los primeros días de marzo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo prevé tener terminadas y en condiciones de operar las comisiones médicas de Lanús y Ramos Mejía. Serán las primeras de un total de nueve delegaciones que quieren abrirse en el conurbano bonaerense, como parte de una estrategia integral que tiene como objetivo ocuparse del trabajador y disminuir los índices de litigiosidad", informó la SRT a la agencia Télam.
El plan de la SRT, que conduce Gustavo Morón, es abrir siete comisiones médicas más en Quilmes, Ezeiza, Morón, San Martín, San Isidro, Pilar y Luján, que se sumarían a las 35 ya existentes distribuidas por todo el territorio nacional y a la Comisión Médica Central.
Según destacó el organismo, el 80% de los trámites por accidentes laborales y enfermedades profesionales que se registran en territorio bonaerense, y un tercio de los reclamos a nivel nacional, se realizan en Ciudad de Buenos Aires.
"Esta fuerte concentración en una sola Comisión Médica debilita la atención de las personas que han sufrido un accidente laboral, impide citar para las audiencias médicas en plazos razonables (que no superen los 30 días) y dar una respuesta al trabajador más rápida y eficiente", destacaron desde la Superintendencia.
"Precisamente, sobre esta cuestión avanza el Decreto de Necesidad y Urgencia que recientemente firmó el presidente Mauricio Macri y que modifica la Ley de Riesgos del Trabajo N° 24.557", remarcaron.
Dicho decreto establece que, ante un accidente laboral, o una enfermedad profesional, sea obligatorio recurrir a una Comisión Médica para evaluar el caso antes de iniciar un reclamo judicial.
"Esto va a evitar discrecionalidades y agilizar los tiempos para que los trabajadores cobren sus indemnizaciones en un tiempo razonable. En caso de que no estén conformes con el dictamen médico, los trabajadores podrán solicitar la revisión de su caso ante la Comisión Médica Central y recurrir a la Justicia Laboral", explicaron desde el organismo.
"La intención es que los trabajadores que sufrieron accidentes laborales puedan obtener una definición en la Comisión Médica dentro de los 60 días desde la primera presentación de cada caso y que reciban la indemnización que les corresponde de una forma más expeditiva, en forma oportuna y en un plazo razonablemente lógico. También que puedan realizar su reclamo en una Comisión Médica cercana a su domicilio o al lugar donde trabajan", agregaron.
"Las nuevas delegaciones permitirán mejorar los tiempos de atención, así como la localización de los prestadores para estudios complementarios, acortando la tramitación de los expedientes, ofreciendo una mejor respuesta al damnificado, y disminuyendo el stock de reclamos, además de reducir los niveles de litigiosidad" laboral.
Los nuevos juicios iniciados en el Sistema de Riesgos de Trabajo ascendieron a la cifra récord de 127.503 casos durante 2016, un 20% más que el año anterior, según la estadística recién confeccionada por la cámara que agrupa a las ART.
La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) destacó inclusive el progresivo avance de la litigiosidad, al precisar que en diciembre pasado ingresaron 12.248 juicios, 45% más que doce meses atrás.
Los picos de nuevas demandas, no obstante, se registraron en los meses de septiembre y agosto pasados, con 14.443 y 13.786 presentaciones respectivamente, con aumentos que promediaron el 50% respecto de 2015.
El análisis sobre la cantidad de juicios iniciados en relación con los trabajadores cubiertos por el sistema arroja una "tendencia creciente" a lo largo del período evaluado, con un valor máximo en 2016 de 139 demandas cada 10.000 empleados cubiertos.
Ese nivel se compara con 117 juicios por cada 10.000 beneficiarios del sistema en 2015; un total de 105 en 2014; y 96 durante 2013.
Fuente: Télam