INDUSTRIA

La UIA analizó el informe del CEU que señala la caída de la industria

Los empresarios industriales de la UIA mostraron una fuerte preocupación por una serie de proyectos de ley que, según su visión, “perjudican el clima de contratación de nuevos empleados”. La protesta, que llegó al Congreso nacional, se inscribe en un contexto de inestabilidad laboral producto de la contracción de la actividad manufacturera.

La Junta Directiva, conocida como la mesa ampliada de la conducción empresaria del sector productivo más poderosa del país, repasó en su encuentro de ayer la caída de la actividad industrial y sus efectos sobre la generación de empleo. En ese contexto, reclamó el sostenimiento de herramientas provistas por la administración central para mantener los puestos de trabajo.

“Compartimos la orientación del proyecto contra el trabajo informal pero hay artículos que afectan a las empresas y es complicado en un marco en donde no está habiendo generación de empleo”, enfatizó el vicepresidente de la entidad fabril Daniel Funes De Rioja. La referencia es a proyectos oficiales para combatir el trabajo en negro.

El titular de la COPAL, la cámara de los industriales alimenticios, enumeró los reclamos de la UIA: el número de trabajadores para microempresas industriales debe ser de 10 y no de cinco; en materia de penalidades e inscripción del registro se puede llegar a que se apliquen sanciones en no registración laboral aún cuando existe una discusión abierta; la modificación que suprime beneficios de empresas de 80 personas; y el permiso para blanquear que se contradice con la ley de empleo y que permite que haya demandas judiciales.

“Estas iniciativas no hacen más que contribuir a que haya más industria del juicio”, se lamentó Funes de Rioja. Además, la central fabril pidió “mejorar el marco jurídico en el aprendizaje para conectar jóvenes aprendices con el primer empleo”. En ese sentido, insistieron en el trabajo para incorporar a los “NiNi (jóvenes desempleados sin intereses) a que se sumen al mercado de trabajo, se generen expectativas y se busquen incentivos, no obligaciones, para que las empresas los contraten”.

Impuestos e inflación

Lo industriales dejaron en la charla sus preocupaciones sobre la actividad industrial en baja según el informe del CEU que coordina el economista Diego Coatz y que predice una caída industrial del 2 al 2,5% para el resto del año.

En ese sentido, los empresarios reclamaron que se mantengan los instrumentos para mantener el empleo, como el programa de Repros que emite el Ministerio de Trabajo. Aunque uno de los pedidos que se enfatizan cada vez con mayor presión es el insistente reclamo para que se vuelva a permitir el ajuste por inflación de los balances de las empresas.

“El efecto del ajuste por inflación de los balances es un tema que adquiere cada vez mayor relevancia. Genera un incremento de presión impositiva, nacional y subnacional”, se quejó Funes de Rioja. Otros empresarios consultados señalaron que el crecimiento de los impuestos ya provoca una presión impositiva que supera el 40% de los egresos.

“Lo primero que queremos es mantener el nivel de actividad para mantener el empleo”, enfatizó el secretario de la UIA y diputado del Frente Renovador, José De Mendiguren, a la agencia NA.

Fuente: BAE