La apropiación del Estado de la renta agrícola llegó al 94,1% en septiembre, según índice privado

La participación del Estado en la renta agrícola llegó en septiembre al 94,1% y subió 15,1% respecto de un año atrás, según un índice difundido hoy por por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

De acuerdo con el informe redactado por el economista de FADA David Miazzo, se trata de otro récord en el porcentaje de la participación estatal en la renta agrícola, ya que "cada 100 pesos el productor entrega 94,1 al Estado", que también puede reasignarlos con sus políticas.

"Que el Estado participe del 94,1% de la renta agrícola significa que la sumatoria de los tributos (provinciales y nacionales, incluidos los derechos de exportación) y los costos de intervención (efecto ROEs en trigo y maíz), representan $94,10 de cada $100 que genera de renta una hectárea promedio en Argentina", sostuvo Miazzo.

Explicó que "la renta es lo que vale la producción menos los costos, en otras palabras, el resultado que se obtiene al restarle los costos de producción, comercialización y transporte al valor de la producción a precios internacionales".

"La producción y costos de la hectárea se calculan utilizando los rindes, costos y distancias al puerto promedio a nivel nacional para los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol y ponderando por la participación de estos cultivos en el área sembrada nacional", manifestó.

En tanto, "el incremento de la participación del Estado con respecto al 93,5% de junio de 2015 y al 81,7% de hace un año, se debe a la combinación de factores como la caída de precios de las commodities agrícolas y a que la devaluación fue menor al incremento de costos", precisó el especialista.

En el último año, la soja cayó un 18,6% en dólares, mientras que el maíz bajó apenas un 0,6% (había descendido anteriormente) y el trigo cayó un 20,4%; al tiempo que la devaluación fue del 11%.

"Es decir, en el caso de la soja, el precio en pesos bajó un 10% mientras que los costos se incrementaron un 17,5%. Cabe aclarar que la caída de precios se viene dando desde 2012 y el atraso cambiario (devaluación menor a la inflación) ocurre prácticamente todos los años desde el 2004", precisó.

La baja de los alquileres permite atenuar los números rojos del campo argentino, pero no alcanza para que el resultado después de impuestos en campo rentado sea positiva.

Para la hectárea promedio, con la superficie ponderada de soja, maíz, trigo y girasol, el resultado es de -$302 por hectárea, mientras que en campo propio es de +$227, lo que representa menos del 20% del promedio de los últimos 8 años.

El reporte afirma que "la causa de esta pobre rentabilidad, además de la baja de precios, que llevan más de un 40% de caída desde los máximos, es la existencia de los derechos de exportación y las restricciones a las exportaciones (ROE), ambas medidas que los países competidores de Argentina no poseen". "Para graficarlo, el trigo tiene un derecho de exportación del 23%, pero por efecto de los ROE vale en el mercado interno U$D 35 menos de lo que debería valer (costos de intervención). Por esta razón, el productor de trigo termina recibiendo en Argentina un 58% del precio internacional", indicó el estudio.

Fuente: NA