La cantidad de locales vacíos en la calle Florida duplica a la de la crisis de 2001

El incremento de las tarifas de luz, gas y agua; la suba de los alquileres; el peso de las cargas patronales y el desplome del consumo se ha convertido en un cóctel letal para los comerciantes de la tradicional peatonal Florida.

Los números hablan por sí solos: sobre un total de 1.284 locales -entre tiendas a la calle y galerías comerciales-, un 22% están desocupados, casi once puntos porcentuales más que en la fatídica crisis de 2001. "La vacancia en la calle Florida es muy alta", confirma a BAE Negocios, Christian Giménez, Responsable de la División Locales del Grupo Adrián Mercado, quien agrega que el ingreso de más turistas extranjeros podría hacer cambiar ese panorama desolador.

La escasez de inquilinos se da a pesar de que los valores de los alquileres en dólares han subido menos que la inflación en los últimos tiempos. En la actualidad, cotiza en u$s64 promedio cuando el metro cuadrado en la década del 90 había llegado a estar en torno de los u$s120. De todas formas, a nivel regional es la segunda arteria comercial más cara, detrás de la avenida Presidente Masaryk, ubicada en México DF, que cotiza a u$s88, indica un informe de la consultora Cushman & Wakefield.

Del universo de locales de Florida, 785 están distribuidos en 17 galerías. De ese total, 224 están desocupados, cerca del 30 por ciento.

Según datos de Adrián Mercado, 326 establecimientos están ubicados a la calle. De ellos, 48 están vacíos.

Radiografía

Los rubros que ocupan la mayor cantidad de espacios son el de indumentaria, con el 19% y computación, con 9 por ciento. Otro 7% están dedicados a la gastronomía, lo que equivale a 89 comercios que van desde bares hasta nuevos puntos de venta de comidas rápidas y saludables.

Las marroquinerías y zapaterías son otros de los protagonistas. En el primer caso representan el 5%, con 58 lugares ocupados; seguidos por un 4% que solo ofrecen zapatos, con 52 puntos de venta.

Con un 3% de market share (43 locales) están las casas de accesorios y bijouterie hasta maquillajes a bajo precio; otro 3% de la ocupación corresponde a joyerías y relojerías, con 35 de las instalaciones; y el mismo porcentaje con 32 puntos de venta está en manos de farmacias y perfumerías.

Galerías comerciales

"El formato de galerías comerciales está en extinción en todo el mundo, incluso en el interior del país muchas han desaparecido. Algunas de las que quedan se han orientado a rubros menos tradicionales como los tatuajes o los sex shops", indica Giménez.

La decadencia de las galerías también llegó a la calle Florida aunque los 17 complejos de ese tipo que hay allí siguen resistiendo.

En total, hay 239 locales vacíos sobre los 785 que se encuentran en las galerías. Al segmentar por rubros, en 14 galerías el ganador es el de "locales vacíos". Es decir, clasificados por categorías según los productos que venden, los locales que tienen colgado el cartel de "Alquila" son la amplia mayoría si se comparan con otros comercios especializados.

La Galería Güemes es una de las que tiene una buena performance. Por su parte, Jardín, otra de las tradicionales, cuenta con 53 locales vacíos sobre un total de 193, es decir, el 27% de sus instalaciones.

Fuente: BAE Negocios